CATALEJO: Cerebro y musicoterapia

ANULFO MATEO PÉREZ

2 de 2

El otorrinolaringólogo francés Alfred Tomatis en su obra “Pourquoi Mozart?” (¿Por qué Mozart?) y luego Don Campbell, quien popularizó el término mediante su libro “The Mozart Effect”, fueron puntos de partida para que el concepto del “Efecto Mozart” comenzase a ser tema de investigación.

A partir de los años ochenta y noventa del pasado siglo, revistas de carácter científico de todo el mundo se interesaron en investigar lo relacionado al tema de la musicoterapia y la importancia de las notas musicales.

Como sabemos, la música clásica es la corriente musical que se basa y apreciamos sobre todo en la producida o derivada de las tradiciones de la litúrgica y secular de Occidente, principalmente en Europa Occidental.

En el estudio riguroso de la producción de Wolfgang Amadeus Mozart podemos notar que en su gran mayoría, contiene notas agudas, de hecho, es el compositor que más notas agudas utiliza en sus obras más trascendentes.

Estas notas están situadas en el pentagrama y por supuesto en el registro alto en cantantes, como en casos de voces femeninas, y también en instrumentos como las flautas, oboes, violines y las trompetas.

Precisamente, estas notas agudas son las que contienen la energía que necesita el cerebro para recargarse y estimular ciertas áreas del mismo que ninguna otra música puede hacer, además de calmar o estimular.

Los estudios realizados por expertos han demostrado que esas notas agudas son las que más estimulan el movimiento y el ritmo cardíaco del bebé, incluso en el útero, algo verdaderamente sorprendente.

Estoy convencido, incluso en el orden personal, que la música es el estimulante por excelencia para una vida feliz; sin ella no desarrollaríamos las buenas aptitudes que cada uno de nosotros poseemos.

Comentarios
Difundelo
Permitir Notificaciones OK No gracias