Catedrático afirma autoritarismo es uno de los grandes desafíos del constitucionalismo en América Latina
El Dr. Rodrigo Uprimny Yepes, profesor de la Universidad Nacional de Colombia, dictó la conferencia inaugural del «Seminario Diálogos Constitucionales: una mirada comparada. Tensión entre derechos y protección judicial de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC)»
El evento es organizado por el Tribunal Constitucional (TC), el Instituto O´Neill de la Universidad de Georgetown E.U.A., la seccional dominicana del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional y la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)
Así lo manifestó el Dr. Rodrigo Uprimny Yepes, profesor de la Universidad Nacional de Colombia, al dictar la conferencia inaugural del «Seminario Diálogos Constitucionales: una mirada comparada. Tensión entre derechos y protección judicial de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC)», organizado por el Tribunal Constitucional (TC), el Instituto O´Neill de la Universidad de Georgetown E.U.A., la seccional dominicana del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional y la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).
«El constitucionalismo es un sistema para garantizar el estado de Derecho, para proteger los derechos de las personas, que no haya arbitrariedad en el ejercicio del poder público… y fortalecer la democracia», expuso el también exmagistrado auxiliar y encargado de la Corte Constitucional de Colombia durante la conferencia titulada «Dilemas contemporáneos del constitucionalismo en América Latina».
Uprimny Yepes indicó que «un desafío enorme» que enfrenta el constitucionalismo latinoamericano es el caudillismo y el presidencialismo. En ese sentido precisó que, cuando los tribunales constitucionales están muy aliados al poder no cumplen con su misión de ser guardianes de la democracia y los derechos fundamentales.
Asimismo, el catedrático, expuso que si al momento de la redacción de las cartas magnas de cada país se exagera en la poesía constitucional se comete un gran riesgo ya que después esas normas tienen que ser interpretadas por operadores jurídicos «y si la cosa está confusa, eso es particularmente un problema».
«Las constituciones tienen que entusiasmar, tiene que poder ser leídas por los ciudadanos y no únicamente por los juristas», expresó Uprimny Yepes.
A su entender, los altos niveles de criminalidad y violencia es otro de los desafíos del constitucionalismo latinoamericano, pues esto podría causar que en los países se genere un modelo alternativo al régimen constitucional, en donde no haya separación de poderes, se cometan arbitrariedades y no se garanticen los derechos fundamentales.
Igualmente, dijo que las desigualdades sociales son un problema serio, pues las «sociedades extremadamente desiguales no pueden tener democracias robustas». Uprimny Yepes apostó por la posibilidad de construir el «ius commune constitucional latinoamericano».
Esta conferencia contó con la presencia de jueces, catedráticos y representantes de la comunidad jurídica. La mesa principal del acto inaugural del seminario estuvo integrado por el presidente del TC, magistrado Napoleón R. Estévez Lavandier; el magistrado Manuel Ulises Bonnelly Vega, coordinador del Centro de Estudios Constitucionales; Hermógenes Acosta de los Santos, presidente de la seccional del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional y exmagistrado del TC; Héctor Pereyra, decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UASD; el Dr. Uprimny Yepes, y Mariel Ortega, asociada senior del Instituto O´Neill.
El magistrado Bonnelly Vega, afirmó que, con este tipo de eventos, esta alta corte, cumple con la encomienda constitucional de difundir la enseñanza de la carta magna y los derechos fundamentales. Al acto inaugural asistieron los magistrados Fidias F. Aristy Payano, Sonia Díaz Inoa, José Alejandro Ayuso y Amaury A. Reyes Torres.
De su lado, el pasado magistrado del TC Acosta de los Santos resaltó la importancia de que jueces, abogados y catedráticos constitucionalistas participen en este tipo de eventos.
En nombre del Instituto O´Neill, Mariel Ortega afirmó que, debido a los grandes desafíos del constitucionalismo latinoamericano, la reflexión sobre estos temas es esencial para comprender las dificultades que atraviesan nuestras democracias.
Jornada de paneles
En este evento internacional, reúne a jueces y catedráticos dominicanos y de la región latinoamericana, continúa este jueves en el Paraninfo de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UASD, donde se llevarán a cabo una serie de paneles.
En el primer panel titulado «La ponderación como una herramienta para la resolución de conflictos de derechos», tendrá como participantes al magistrado Amaury A. Reyes Torres, juez del Tribunal Constitucional de la República Dominicana; Catalina Lagos Tschorne, ministra del Tribunal Constitucional de Chile; y Javier Laynez Potisek, ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de México. Será moderado por Juan Vizcaíno Canario, letrado del TC.
El segundo conversatorio lleva por título «Desafíos en la protección judicial de los derechos económicos, sociales y culturales». En el mismo estarán como ponentes Mery Layne Collado Tactuk, jueza presidenta Tercera Sala del Tribunal Superior Administrativo dominicano; Rodrigo Uprimny Yepes, profesor de la Universidad Nacional de Colombia; y Oscar Parra Vera, magistrado de la Jurisdicción Especial para la Paz de Colombia. La abogada dominicana Maycar Mejía Barros fungirá como moderadora del diálogo.