Cómo duplicar todas las pensiones

Por Arismendi Díaz Santana

Reiteramos que, sin una reforma urgente, las pensiones serán muy bajas debido a seis factores: 1) la reducción del aporte original del 12% al 9.97%; 2) la no entrega del bono de reconocimiento a los ex afiliados al IDSS que ingresaron al nuevo sistema; 3) el aumento en 8 años de la esperanza de vida entre el 2001-2035 encareciendo el costo total de cada pensionado; 4) el costo administrativo de las AFP; 5) la inestabilidad laboral debido el carácter estructural de la informalidad; y 6) la ausencia del Régimen Contributivo Subsidiado para los trabajadores por cuenta propia.

Tres grandes beneficios para todos los trabajadores. La propuesta de la Fundación Seguridad Social para todos (FSFPT): 1) eleva la pensión completa del 35% al 75% y el 80%; 2) duplica las pensiones de todos los afiliados con 15 años o más de cotización del 25% al 60%; y 3) asegura una pensión contributiva-subsidiada a los trabajadores con aportes menores a 15 años, actualmente si nada.

Nuestra propuesta responde a las necesidades y características de los trabajadores al momento de su retiro, como sigue:

Una pensión entre el 75% y el 80%: trabajadores con 360 aportaciones o más

Una pensión básica del 60%: trabajadores con aportes entre 180 y 359 meses

Devolución del 50% del fondo acumulado y una pensión solidaria: trabajadores con aportes entre 120 y 179:

Devolución del 30% del fondo acumulado y una pensión solidaria; trabajadores con aportes menores de 120 meses.

En adición, 1) se dispone que todas las pensiones del SDSS sean ajustadas anualmente de forma automática de acuerdo al Índice de Precios al Consumidor (IPC); 2) se garantiza la afiliación inmediata a un seguro médico de los pensionados del SDSS; y 3) se reducen los requisitos a las mujeres con aportes insuficientes.

Un aumento del 1,200% del Fondo de Solidaridad Social. Se eleva la cotización a la cuenta de capitalización individual del 8.4% actual al 11.2%, para duplicar la tasa general de reemplazo; 2) se eleva el Fondo de Solidaridad Social (FSS) del 0.4% al 4.8%, para garantizar una pensión mínima y básica a todos los trabajadores con aportes superiores a 180 meses; y 3) se establece un aporte estatal del 1.0% del salario cotizable al Fondo de Solidaridad Social (FSS) para cubrir el bono de reconocimiento de los ex afiliados al IDSS.

Se dispone la revisión y readecuación de todos los Reglamentos, Contratos y Resoluciones, para eliminar distorsiones, simplificar los procesos y fortalecer el ejercicio del derecho de los afiliados.

Estamos conscientes de la urgente necesidad de este aumento porque es el precio mínimo que tenemos que pagar si queremos pensiones dignas, autosuficientes y sostenibles. Ya países como Costa Rica, Brasil, Argentina, Colombia, México y Uruguay han realizado esos aumentos. El aporte promedio de la Unión Europea equivale al 27% del salario.

En adición, esos países y muchos más también han extendido los años de cotización de acuerdo al aumento de la esperanza de vida, oscilando entre 65 y 70 años. Desde luego, se reduce la comisión de las AFP, tomando en cuenta el aumento gradual de la cotización a la cuenta de capitalización individual.

La gradualidad constituye la clave para viabilizar el aumento del financiamiento y los años de cotización. Se propone un leve aumento del aporte durante 8 años, a fin de que pueda ser absorbido por los trabajadores de bajos salarios y por las pequeñas empresas. De igual forma, aumentar gradualmente los años para el retiro hasta los 35 años para los más jóvenes, respetando los derechos adquiridos por los trabajadores mayores de 50 años.

Estas reformas estructurales corrigen las limitaciones y distorsiones del actual sistema de capitalización individual, imprimiéndole un sello fuertemente solidario a favor de los afiliados con ingresos por debajo del salario promedio y aportes insuficientes; fortalece considerablemente a la AFP pública, reduce la comisión de las AFP; introduce la perspectiva de género, y flexibiliza la entrega del fondo acumulado a los afiliados con aportes insuficientes, garantizándoles una pensión solidaria. Todos estos cambios, sin tocar los ahorros ajenos, evitando déficits fiscales.

Comentarios
Difundelo