Conozca los puntos en debate en el marco de la propuesta de reforma fiscal


Santo Domingo, 26 junio – La propuesta de reforma fiscal en la República Dominicana ha generado un amplio debate tanto en el ámbito político como en la sociedad en general.

Se trata de una iniciativa compleja y controversial, que busca equilibrar la necesidad de sostenibilidad fiscal con las demandas y preocupaciones de diversos sectores de la sociedad.

Mientras el gobierno y los organismos internacionales sostienen que es una medida necesaria para garantizar el desarrollo económico sostenible, las críticas y el rechazo de ciertos grupos indican que será fundamental un proceso de diálogo y negociación para encontrar un consenso que permita avanzar de manera equitativa y justa.

A continuación, se presenta un panorama detallado de la situación, las diversas propuestas, las oposiciones, los alegatos del gobierno y organismos internacionales, y el contexto económico en el que se enmarca esta iniciativa.

1 – Una de las principales propuestas es ampliar la base impositiva para incluir a sectores de la economía informal que actualmente no contribuyen al fisco. Esto implicaría la formalización de negocios y la inclusión de nuevas categorías de impuestos.

2-  Se ha planteado aumentar el Impuesto sobre la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS) en ciertos productos, así como la creación de nuevos impuestos a bienes y servicios específicos considerados de lujo o no esenciales.

3 – Otra propuesta es revisar y reducir las exenciones fiscales y los subsidios que actualmente benefician a diversos sectores económicos, con el objetivo de aumentar los ingresos fiscales.

4- Implementar un impuesto a las grandes fortunas y propiedades, dirigido a los sectores de mayor capacidad económica.

5 –  Mejorar la eficiencia de la administración tributaria mediante la modernización de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), con la adopción de nuevas tecnologías y prácticas de fiscalización más efectivas.

Rechazos a la Reforma Fiscal

6 – Los críticos argumentan que muchas de las medidas propuestas, especialmente el aumento de impuestos indirectos, afectarían desproporcionadamente a las clases media y baja, aumentando el costo de vida.

7 – Sectores empresariales han expresado su rechazo a la revisión de exenciones y la creación de nuevos impuestos, alegando que esto podría desincentivar la inversión y afectar negativamente la competitividad de las empresas dominicanas.

 8 –  Diversos grupos sociales han amenazado con protestas y manifestaciones en contra de la reforma, temiendo que las medidas propuestas agraven la desigualdad y la pobreza en el país.

Alegatos del Gobierno y Organismos Internacionales

9 –  El gobierno ha defendido la reforma fiscal argumentando que es esencial para garantizar la sostenibilidad fiscal del país. Señalan que sin una reforma, el déficit fiscal y la deuda pública seguirán aumentando a niveles insostenibles.

 10 –  Se argumenta que los ingresos adicionales generados por la reforma permitirán mejorar la calidad de los servicios públicos, incluyendo educación, salud e infraestructura, beneficiando a largo plazo a toda la población.

    Recomendaciones Internacionales:

11 – Organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial han recomendado la implementación de una reforma fiscal integral para fortalecer la economía dominicana, asegurando que es un paso necesario para el desarrollo económico sostenible y la estabilidad macroeconómica.

Contexto Económico

La República Dominicana ha experimentado un crecimiento económico significativo en las últimas décadas, sin embargo, también enfrenta desafíos importantes:

12 – El país ha visto un incremento en su déficit fiscal y deuda pública, situación exacerbada por la pandemia de COVID-19, que obligó a un aumento del gasto público para enfrentar la crisis sanitaria y económica.

13 –  A pesar del crecimiento económico, la desigualdad y la pobreza siguen siendo problemas persistentes. La brecha entre los ricos y los pobres se ha ampliado, y muchos dominicanos viven en condiciones de vulnerabilidad.

15 – Una gran parte de la economía dominicana opera en la informalidad, lo que representa un desafío para la recaudación fiscal y la implementación de políticas públicas efectivas.

16 –  Además de las recomendaciones de organismos internacionales, el país enfrenta presiones externas para cumplir con estándares y compromisos internacionales en términos de transparencia fiscal y buen gobierno.

Comentarios
Difundelo
Permitir Notificaciones OK No gracias