Controversia por operación antidrogas de EE.UU. en aguas próximas a República Dominicana
Santo Domingo, 23 de septiembre de 2025 — Una reciente operación antidrogas realizada por autoridades estadounidenses en aguas cercanas a la República Dominicana ha generado un encendido debate jurídico y político sobre la soberanía nacional en la Zona Económica Exclusiva (ZEE) del país caribeño.
El hecho ocurrió a unas 80 millas náuticas al sur de Isla Beata, en la provincia Pedernales, cuando el Comando Sur de Estados Unidos (Southcom) y la Fuerza de Tarea Conjunta Interagencial Sur (JIATF-South), en coordinación con la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), interceptaron y destruyeron una lancha rápida, presuntamente utilizada para el transporte de drogas.
En la operación se incautaron 377 paquetes de una sustancia que se presume es cocaína.
¿Violación de soberanía?
La jurista Maribel Reyes, experta en derecho marítimo, cuestionó la legalidad de la intervención extranjera en lo que, según explicó, podría ser parte de la Zona Económica Exclusiva de la República Dominicana.
«¿Una intercepción aérea a 80 millas del territorio dominicano no forma parte del territorio nacional?», planteó Reyes, recordando que la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Convemar) establece que la ZEE puede extenderse hasta 200 millas náuticas.
No obstante, reconoció que en el caso dominicano esa delimitación varía según acuerdos con países vecinos debido al solapamiento marítimo.
La abogada subrayó que la Constitución dominicana, en su artículo 9, reconoce como parte del territorio nacional no solo el mar territorial, sino también la zona económica exclusiva, regulada mediante leyes y tratados. “¿Permitiremos que, aun en operaciones conjuntas, se defina esta zona como aguas internacionales?”, cuestionó.
Reyes también criticó que la embarcación haya sido destruida, lo que impide conocer detalles clave como el origen del cargamento y los responsables detrás del tráfico. Señaló que la Ley 66-07, que declara a la República Dominicana como Estado Archipelágico, otorga jurisdicción sobre la ZEE conforme a la Convención del Mar de 1982.
Reacciones políticas: respaldo al operativo
Desde el ámbito legislativo, la operación recibió un fuerte respaldo. El senador Ramón Rogelio Genao Durán (PRSC) la calificó como “necesaria y contundente”, destacando que el narcotráfico es un flagelo que debe combatirse con firmeza. “Muchos de los males sociales como la violencia y la criminalidad tienen raíz en el consumo de drogas”, expresó.
En la misma línea, la diputada del PRM por la circunscripción 1 del exterior, Kenia Bidó, elogió el trabajo de la DNCD bajo su actual gestión, contrastando con administraciones anteriores. “Antes el país estaba copado de drogas. Hoy, la DNCD va de frente contra los narcotraficantes”, dijo.
Su compañero de partido, el diputado Nicolás López, también destacó los logros de la institución bajo la dirección del vicealmirante Cabrera Ulloa, afirmando que las incautaciones han sido triplicadas.
Sin embargo, mostró cautela al referirse a la destrucción de la lancha: “Esa es una competencia de organismos internacionales como la DEA. Las autoridades dominicanas no tienen injerencia directa en esa parte”.
Por su parte, el diputado José David Báez, de la Fuerza del Pueblo (FP), sostuvo que la República Dominicana debe respetar las políticas de otros Estados mientras no se vulnere su soberanía. “Estados Unidos tiene su política frente al narcotráfico, motivada por la crisis interna que vive con el flujo de drogas hacia su territorio”, argumentó.
Silencio diplomático
Consultada sobre la operación, la portavoz de la Embajada de Estados Unidos en Santo Domingo, Michelle Angulo, se limitó a remitir a las declaraciones del presidente de ese país en su red social Truth, sin ofrecer mayores detalles sobre la acción ejecutada.