CREES advierte que reforma al Presupuesto 2025 incrementa déficit sin abordar reformas estructurales

Santo Domingo, 29 agosto. – El Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES) advirtió que la reciente modificación del Presupuesto General del Estado (PGE) para el 2025 recuerda lo ocurrido en el 2023, pero con peores perspectivas.

En aquel año, el Poder Ejecutivo envió al Congreso un proyecto que elevó el déficit fiscal de 3.0% a 3.2% del PIB, mientras que ahora, con la reforma sometida el 19 de agosto de 2025, el déficit se incrementaría de 3.0% a 3.5% del PIB, en un contexto donde la economía solo ha crecido 2.4% hasta junio.

Según el CREES, las justificaciones oficiales siguen una narrativa similar. En 2023, el Gobierno argumentó que la desaceleración económica respondía a una caída de la demanda interna y un entorno internacional adverso. Este año, la comunicación enviada al Congreso señala que las modificaciones se enmarcan en una “política fiscal contra cíclica” para mitigar los efectos de la coyuntura global, lo que en la práctica significa aumentar el gasto público para impulsar artificialmente el crecimiento del PIB.

El CREES recordó que en 2023, pese a la modificación presupuestaria y a medidas monetarias que representaron un 3.0% del PIB, el crecimiento económico apenas alcanzó 2.2%. Para 2025, el déficit proyectado es mayor y las medidas monetarias ya equivalían al 1.7% del PIB a mediados de agosto, lo que eleva la incertidumbre sobre el desempeño de la economía.

De acuerdo con el CREES, la falta de un entorno internacional favorable es una constante, al igual que la dependencia en estímulos fiscales y monetarios. Sin embargo, lo más preocupante es la ausencia de reformas estructurales que fortalezcan los fundamentos de la economía.

La institución señala que la falta de avances en materia tributaria, laboral, educativa, energética y de seguridad jurídica sigue limitando el potencial de crecimiento.

El CREES explicó que el verdadero crecimiento económico surge del ahorro que se convierte en inversión y de un clima de negocios que fomente la creación de riqueza real.

Por ello, insiste en que lo necesario son reformas estructurales que reduzcan la burocracia, flexibilicen el mercado laboral, mejoren la calidad del sistema educativo y despoliticen la distribución de electricidad, entre otros aspectos.

En cuanto a los números, el CREES detalló que en 2023 se usaron RD$23,600 millones provenientes de ejercicios fiscales anteriores, mientras que en el proyecto sometido este año se plantea el uso de RD$23,112 millones del ejercicio 2024. Sin embargo, el proyecto carece de explicaciones claras sobre el aumento en ingresos, que se estima en exactamente RD$36,000 millones.

Para financiar el déficit, serían necesarios los RD$23,112 millones más RD$10,627.8 millones adicionales, según el CREES. Esto último se desprende de la solicitud del Ejecutivo al Congreso para elevar las aplicaciones financieras del 2025, lo que implica autorización para endeudarse más.

El CREES resaltó que dentro del nuevo gasto, estimado en RD$69,740.2 millones, la mayor partida corresponde a la Administración de Obligaciones del Tesoro, de donde se infiere que unos RD$20,000 millones irían a financiar las Empresas Distribuidoras de Electricidad (EDE), representando un 28.7% del incremento presupuestario.

A la incertidumbre internacional y a la ausencia de reformas se suma ahora la inquietud impositiva, señaló el CREES. El Gobierno ha anunciado un aumento del gasto de capital en 2026, pero no ha explicado cómo se financiará. Si la vía elegida es el incremento de impuestos, el impacto sería negativo para una economía que ya enfrenta dificultades para crecer.

Finalmente, el CREES advirtió que lo ideal sería que en 2026 no se repita la historia de más gasto y mayor déficit, sino que se logren avances en productividad y generación de riqueza real. La institución concluyó que el problema estructural de la economía dominicana no se resolverá con más gasto, sino con reformas profundas que creen las bases de un crecimiento sostenible.

Comentarios
Difundelo