CREES advierte que República Dominicana figura entre los países con mayor carga por intereses de deuda pública

Santo Domingo, 25 julio. – La República Dominicana figura entre los países con mayores niveles de gasto en intereses de deuda pública como proporción de sus ingresos fiscales, de acuerdo con un análisis del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES).

Según datos del Banco Mundial citados por la entidad, en 2023 el país destinó un 22.5% de sus ingresos fiscales al pago de intereses, posicionándose entre los diez países con mayor carga en este renglón.

Para el año 2025, conforme a la Ley de Presupuesto General del Estado, esta proporción ascendería a un 26.9%. Al considerar únicamente los ingresos tributarios, el gasto en intereses representaría un 28.8%.

Este gasto constituye el costo financiero del endeudamiento acumulado como resultado de años de déficits fiscales, lo cual, según explica el CREES, representa un importante indicador indirecto de la sostenibilidad fiscal.

Mientras mayor es la proporción de ingresos dedicada al servicio de la deuda, mayor es la exposición del país a riesgos como aumentos en las tasas de interés, reducciones en la recaudación o impactos económicos externos.

El CREES advierte que este escenario limita la capacidad del Estado para aliviar la presión fiscal sobre los contribuyentes y obstaculiza la transición hacia un sistema tributario más simple y competitivo.

La asignación creciente de recursos al pago de intereses perpetúa un modelo de gasto elevado que, en última instancia, transfiere los costos del endeudamiento a la población.

Para revertir esta tendencia, el CREES considera imprescindible una reforma fiscal centrada en el control del gasto público, con reglas claras, menos discrecionalidad y mayor alineación con los objetivos de desarrollo económico sostenible.

En su análisis, el centro enfatiza que el problema no reside tanto en los ingresos del Estado, sino en una estructura de gasto que sigue ampliándose sin ofrecer mejoras proporcionales en los servicios públicos ni en las condiciones para el crecimiento.

Comentarios
Difundelo