CREES alerta que más de 5.3 millones de dominicanos dependen de ingresos del Estado
Por Manuel Jiménez
SANTO DOMINGO, 12 sept. — El Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES) informó que durante el segundo trimestre de 2025 el promedio de personas dependientes de ingresos estatales ascendió a 5.3 millones de dominicanos, lo que equivale al 49.2% de la población. Según el organismo, se trata del cuarto año consecutivo en que los dependientes superan los cinco millones.
De acuerdo con el CREES, la cifra, aunque menor al 51.4% registrado en diciembre de 2024 —cuando el total de dependientes alcanzó los 5.5 millones—, refleja una tendencia de largo plazo que evidencia el creciente peso de los recursos públicos en la vida de la ciudadanía.
La metodología utilizada por el CREES considera como dependientes a tres grupos principales: los hogares beneficiados con la transferencia Aliméntate, multiplicados por el promedio de miembros por hogar; los pensionados del Estado, según datos de la Dirección General de Jubilaciones y Pensiones (DGJP); y los empleados públicos afiliados al Sistema Dominicano de Seguridad Social, registrados en la Superintendencia de Riesgos Laborales (SISALRIL).
El CREES resaltó que el programa Aliméntate, administrado por Supérate, es el de mayor alcance entre los subsidios sociales. Durante el segundo trimestre de este año, la Administradora de Subsidios Sociales reportó más de 4.6 millones de beneficiarios, de los cuales 3.5 millones poseen una tarjeta con acceso a dos o tres subsidios a la vez.
En comparación con los primeros cálculos del CREES en 2019, la expansión ha sido notable. Ese año, el entonces programa Comer es Primero llegaba a 825,275 hogares, mientras que en el trimestre abril-junio de 2025 el promedio de beneficiarios aumentó a 1,489,960 hogares.

El centro de estudios subrayó que, desde una perspectiva estrictamente económica, el crecimiento sostenido de este universo de dependientes resulta contradictorio con la evolución positiva de indicadores como el empleo, el salario real y el crecimiento del PIB.
En opinión del CREES, una economía en expansión debería acelerar la salida de beneficiarios de programas sociales y converger hacia niveles de asistencia previos a la pandemia.
El informe advierte que en 2019 los dependientes representaban solo el 36.8% de la población, pero que la expansión de los subsidios y del empleo público ha elevado esa proporción hasta el 49.2% en 2025, lo que constituye un cambio estructural en la economía dominicana.
Según el CREES, este fenómeno implica que casi la mitad de los ciudadanos depende directamente del Estado para sostener sus ingresos básicos.
La crisis del COVID-19 marcó un punto de inflexión en esta tendencia. El CREES recordó que, tras la reapertura de la economía, no se ejecutaron reformas significativas para promover un entorno más favorable a la inversión privada y a la generación de empleos productivos.
Por el contrario, el Gobierno optó por la expansión de subsidios y transferencias, al tiempo que incrementó el número de plazas en el sector público.

El informe del CREES enfatiza que este crecimiento del Estado plantea un desafío crítico para la sostenibilidad fiscal. Las proyecciones indican que el gasto del Gobierno Central se acercará al 20% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2025, con planes de expansión adicionales a partir de 2026.
La forma en que se financie ese gasto tendrá efectos importantes sobre las decisiones de inversión, el consumo de los hogares y, en general, el desempeño de la economía nacional.
El CREES concluyó que la dependencia creciente de millones de ciudadanos respecto a las transferencias estatales refleja una transformación profunda del modelo económico dominicano y plantea la necesidad urgente de diseñar políticas que fortalezcan el empleo productivo y reduzcan el peso de los subsidios en la vida de la población.