CREES: Doce años del 4% para educación confirman necesidad urgente de reformas estructurales

Por Manuel Jiménez

SANTO DOMINGO, 16 mayo. – A doce años de la implementación del 4% del Producto Interno Bruto (PIB) destinado a la educación preuniversitaria, los resultados evidencian que el incremento del gasto no ha logrado las mejoras esperadas en la calidad del sistema educativo, según advierte el Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES).

El organismo recordó que ya en 2011 el Centro de Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard, en un estudio solicitado por el Gobierno dominicano, advirtió que aumentar el gasto en educación sin reformas estructurales no garantizaría avances en el aprendizaje.

Según el llamado “reporte Harvard”, los recursos adicionales tienden a convertirse en insumos como libros, aulas o salarios, sin traducirse necesariamente en un mejor desempeño estudiantil. CREES destaca que esta conclusión sigue vigente hoy.

A pesar de la claridad de esa recomendación, en más de una década no se han ejecutado transformaciones profundas en el sistema educativo que justifiquen el uso de más de RD$2,065,326 millones —equivalentes a US$40,072 millones— en educación, indicó CREES. La entidad subraya que la intervención estatal no ha logrado impactos significativos en los resultados académicos.

Del total invertido, un 59.95% del presupuesto ha sido destinado a remuneraciones, lo que convierte al personal administrativo y docente en los principales beneficiarios del 4%, señala CREES.

Además, según estadísticas oficiales del mercado laboral, los trabajadores del sector enseñanza figuran constantemente entre los que perciben mayores ingresos por hora, junto al sector financiero y de seguros.

CREES explica que este patrón responde al fenómeno conocido como captura de rentas: grupos organizados que, con apoyo o complacencia de las autoridades, se benefician de recursos públicos sin que estos se traduzcan en mejoras tangibles para los contribuyentes o los estudiantes. Esta dinámica, advierte, ha desvirtuado el objetivo original del 4%.

La entidad sostiene que, aunque la educación es crucial para el desarrollo, su valor solo se justifica si genera beneficios proporcionales al sacrificio fiscal de los ciudadanos. En este sentido, CREES cuestiona la eficiencia del aparato estatal como proveedor de servicios públicos, señalando que con frecuencia no devuelve en calidad lo que cobra en impuestos.

Finalmente, CREES llama a que la experiencia de estos doce años sirva como lección. Advierte que sin una reforma que fomente la competencia, la participación activa de la sociedad civil y opciones diversas para las familias, no será posible mejorar la calidad educativa. Subraya que esa transformación ha estado pendiente desde hace al menos cuatro años.

Comentarios
Difundelo