Cuba restablece su sistema eléctrico 28 horas después del apagón nacional
La Habana, 11 sep.- El Ministerio de Energía y Minas (Minem) de Cuba informó este jueves que logró conectar a las 15 provincias al Sistema Eléctrico Nacional (SEN), aunque una buena parte de la isla aún continúa sin electricidad 28 horas después del apagón masivo que dejó al país entero sin corriente.
«Ya está restablecido el SEN», informó brevemente el Minem en un mensaje en X.
Sin embargo, este jueves se reportaron averías que provocaron cortes en varios municipios de La Habana, una situación que se replica en el resto de territorios de la isla, que promediaban poco menos de 20 horas diarias de interrupción del servicio incluso antes del colapso del SEN.
La crisis energética en Cuba, agravada desde mediados del año pasado, provocó el miércoles la quinta caída del SEN en al menos un año.
De acuerdo con las primeras informaciones oficiales, el colapso se debió a la salida «inesperada» de la central termoeléctrica Antonio Guiteras, una de las principales del país, ubicada en Matanzas (oeste).
¿A qué se debió el nuevo apagón nacional en Cuba?
Cuba lleva desde mediados del año pasado con serios problemas en la producción de energía eléctrica, lo que se refleja en prolongados apagones diarios.
El promedio diario sin corriente en julio y agosto fue de entre 15 y 16 horas, según la estatal Unión Eléctrica (UNE).
El Gobierno cubano dice que las principales causas de los apagones son las averías en las centrales térmicas -con década acumuladas de explotación- y la falta de divisas para importar el combustible necesario para los motores de generación eléctrica.

Diversos cálculos independientes coinciden en estimar que el Gobierno cubano necesitaría entre 8.000 y 10.000 millones de dólares para reflotar el sistema eléctrico, una cantidad de la que La Habana no dispone.
Expertos independientes señalan que la crisis energética responde a una infrafinanciación crónica de este sector, completamente en manos del Estado cubano desde el triunfo de la revolución en 1959.
El gobierno cubano culpa por su parte al impacto de las sanciones estadounidenses a esta industria y le acusa de «asfixia energética».

Los apagones representan un fuerte lastre a la economía nacional, que se contrajo un 1,1 % en 2024 y suma en los últimos cinco ejercicios una caída acumulada del 11 %, según datos oficiales. La CEPAL también prevé que su Producto Interno Bruto sea negativo este año.
Los cortes atizan asimismo el descontento social en Cuba y han estado vinculados a las principales protestas que se han registrado en el país en los últimos años, como las de julio de 2021. EFE