Día Internacional de la Mujer: Avances, desafíos y la lucha contra la violencia de género en RD

Por la Redacción

Santo Domingo, 8 de marzo.– En la República Dominicana, el Día Internacional de la Mujer es más que una fecha conmemorativa; es un recordatorio de la lucha por la igualdad de derechos, los avances alcanzados y los desafíos que aún persisten en materia de equidad de género y violencia.

Si bien el país ha experimentado un progreso notable en la participación de las mujeres en la educación y el ámbito laboral, la violencia de género sigue siendo una amenaza latente.

En 2024, al menos 71 mujeres fueron asesinadas a manos de sus parejas o exparejas, un incremento en comparación con las 65 víctimas registradas en 2023, según datos de la Fundación Vida Sin Violencia.

Orígenes y su significado en República Dominicana

El 8 de marzo tiene sus raíces en la lucha histórica de las mujeres por sus derechos. La fecha fue reconocida oficialmente por las Naciones Unidas en 1977, pero su origen se remonta a principios del siglo XX, cuando las mujeres comenzaron a exigir mejores condiciones laborales y el derecho al voto.

En República Dominicana, esta fecha cobra un significado especial al recordar el legado de las Hermanas Mirabal, Patria, Minerva y María Teresa, quienes fueron brutalmente asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por orden del dictador Rafael Leónidas Trujillo. Su lucha por la libertad y la justicia convirtió sus nombres en símbolos internacionales de resistencia contra la opresión.

El aumento de feminicidios y el desafío de la seguridad para las mujeres

A pesar de los avances en derechos y participación social, la violencia de género sigue siendo una de las mayores preocupaciones en el país. En 2024, 71 mujeres perdieron la vida a manos de sus agresores, dejando a más de 54 niños en la orfandad. Santo Domingo, La Vega y el Distrito Nacional fueron las provincias con mayor incidencia de feminicidios.

El fenómeno de la violencia de género exige un enfoque integral, que incluya educación en igualdad desde las aulas, acceso a justicia efectiva y una mayor protección para las víctimas.

La presidenta de la Fundación Vida Sin Violencia, Yanira Fondeur, ha insistido en la necesidad de cambios estructurales y políticas públicas más contundentes para enfrentar el problema.

«No podemos seguir perdiendo vidas. Necesitamos educación para erradicar el machismo, una justicia más efectiva para proteger a las mujeres y oportunidades económicas que les permitan salir de círculos de violencia», sostuvo Fondeur.

El Gobierno dominicano ha implementado diversas iniciativas, como el fortalecimiento de las casas de acogida para mujeres en riesgo y la aplicación de órdenes de alejamiento electrónicas. Sin embargo, activistas y especialistas consideran que aún falta voluntad política para erradicar de raíz la violencia de género.

Los avances de la mujer dominicana en educación y liderazgo

A pesar de estos desafíos, las mujeres han demostrado un avance significativo en distintos ámbitos. En el sector educativo, representan la mayoría de la matrícula universitaria en el país.

Datos del Ministerio de Educación Superior indican que más del 60 % de los estudiantes universitarios en República Dominicana son mujeres, lo que refleja su creciente interés en la formación académica y profesional.

Además, cada vez más mujeres han logrado ocupar espacios en el sectores publico y privado, asumiendo posiciones de liderazgo en empresas y organismos nacionales e internacionales. Aunque la brecha de género sigue presente en el ámbito empresarial, la presencia femenina en cargos de decisión ha aumentado de manera sostenida en los últimos años.

El camino hacia la igualdad en la política y el empleo

En el ámbito político, la participación de la mujer ha ido en ascenso. La República Dominicana ha contado con dos mujeres en la vicepresidencia: Milagros Ortiz Bosch (2000-2004) y Margarita Cedeño (2012-2020). Actualmente, varias mujeres han manifestado su interés en aspirar a la presidencia, lo que evidencia un cambio en la percepción sobre el liderazgo femenino en la política nacional.

Sin embargo, las mujeres aún enfrentan barreras en términos de acceso a oportunidades laborales y equidad salarial. Según informes, persisten diferencias en los ingresos entre hombres y mujeres en posiciones similares, lo que sigue siendo un obstáculo para la igualdad de condiciones en el mercado laboral.

Este 8 de marzo, la República Dominicana conmemora la lucha de las mujeres en un contexto de avances y desafíos. Mientras se celebra el acceso creciente a la educación y el liderazgo en distintas áreas, la lucha contra la violencia de género y la búsqueda de igualdad salarial siguen siendo prioridades.

El reto para la sociedad y el Gobierno es seguir impulsando políticas públicas efectivas, garantizar la seguridad de las mujeres y promover una cultura de igualdad que elimine los estereotipos y las barreras que aún persisten.

Comentarios
Difundelo