Docentes del INTEC se incorporan a la Carrera Nacional de Investigadores en Ciencias del MESCYT

El Consejo Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (CONESCyT) aprobó la incorporación de 463 candidatos como miembros de los 2,035 científicos de la Carrera, de acuerdo con el proceso de evaluación para la selección de aspirantes

SANTO DOMINGO, 3 octubre. – Nueve investigadores del Área de Ciencias Sociales y Humanidades y dos del Área de Ciencias Básicas y Ambientales del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) fueron incorporados a la Carrera Nacional de Investigadores (CNI) del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT).

Los nuevos miembros de la Carrera Nacional de Investigadores son, por el del Área de Ciencias Sociales y Humanidades: Santiago Gallur, como investigador titular; Irene Machado, quien fue seleccionada bajo la categoría de investigadora adjunta honoraria; María Elena Córdoba, Islen Rodríguez, Ivelisse Melo y Julissa Gómez como investigadoras adjuntas; Juan Luis Corporán y Jenny Torres Gómez, ambos estudiantes del Doctorado en Ciencias Sociales, como investigadores adscritos, y Lucía Sánchez como asistente de investigación.

Del Área de Ciencias Básicas y Ambientales, Amparo Alvarez como investigador adscrito y Yanelba Abreu como asistente de investigación.

Además, tres investigadores extranjeros de Cuba se presentaron vía la universidad, entre ellos Idania Rodeiro, titular, Anel Hernández, adjunto y José Herrera, bajo la categoría de investigadora adjunta honoraria.

Durante la segunda sesión ordinaria del Consejo Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (CONESCyT), se presentó el informe de evaluación de la CNI correspondiente a 2025, en el que se recibieron 792 candidaturas, de las cuales fueron aprobadas 463, representando el 60.6 %.

De acuerdo con el Título 2 del Reglamento de la Carrera Nacional de Investigadores, existen seis categorías en las que un investigador puede ser nombrado: Investigador Titular; Adjunto; Adscrito; Asistente de Investigación; Emérito y Honorario, siendo las primeras cuatro las que evalúan las trayectorias según su producción científica desde la más incipiente a la más destacada.

“Dependiendo del nivel de artículos científicos publicados, proyectos de investigación desarrollados, tesis de grado, maestría y doctorado dirigidas (junto con otros aspectos) se coloca a los investigadores en una de esas cuatro categorías”, explicó Gallur, uno de los docentes nombrados.

Además de lo anterior, el profesor comentó que las categorías de investigador honorario son para los extranjeros y la de Emérito para los investigadores con más de 30 años de experiencia, y que en esta última la postulación no la hace el candidato, sino otros miembros e instituciones de investigación.

Actualmente, la Carrera Nacional de Investigadores cuenta con 2,035 científicos nombrados. De estos, 463 corresponden a nuevos ingresos (61.4 %), distribuidos en 216 hombres (46.65 %) y 247 mujeres (53.35 %), consolidando la paridad de género en la investigación nacional. En cuanto a cambios de categoría, se evaluaron 38 solicitudes y se aprobaron 17 (44.7 %).

La convocatoria es anual y el proceso de postulación es a través de la página web. “Los resultados de esta convocatoria por parte del Área de CSH muestran que cada vez son más las maestras y maestros que participan en la Carrera Nacional de Investigadores y que son admitidos”, así lo aseguró Gallur en su intervención.

El CONESCyT también aprobó la creación y rediseño de programas de posgrado en distintas universidades e institutos del país, con el objetivo de fortalecer la formación académica y la investigación aplicada.

Entre ellos destacan maestrías en Inteligencia Artificial aplicada a la educación, Big Data y Ciencia de Datos, Psicología Infantil y Perinatal, Imagenología Avanzada, Inteligencia de Negocios, así como especialidades en Derecho y Sostenibilidad y Educación Ambiental.

Sobre la Carrera Nacional de Investigadores de RD

La Carrera Nacional de Investigadores es un recurso estratégico para el desarrollo del país en su calidad de herramienta para promover el avance general de las ciencias, las ingenierías, la tecnología y el desarrollo de actividades innovadoras articuladas a la dinámica nacional, el posicionamiento competitivo de los bienes, productos y servicios generados en la economía nacional y el mejoramiento de la calidad de vida del pueblo dominicano.

La CENI en áreas científicas, tecnológicas e innovación se instituye con el objetivo de reconocer, categorizar e incorporar investigadores en tales áreas, contribuyendo a dar coherencia al Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación mediante la vinculación de estos actores clave con el mencionado Sistema, así como dar seguimiento a sus trabajos, estimular a que se sientan comprometidos con el país y protegidos por el Estado.

Comentarios
Difundelo