Dos décadas de deuda: récord en la gestión actual
Ramón Núñez Ramírez
Con cierta frecuencia, especialmente en dirigentes políticos, se manejan cifras del endeudamiento que no se corresponde con la realidad, una cosa son las llamadas “aplicaciones financieras”, especialmente las amortizaciones de la deuda pública, que normalmente consiste en contratar deuda nueva para pagar la anterior; sin embargo, el endeudamiento de una administración debe medirse correctamente como la variación del stock de deuda en su período.
El déficit fiscal cada año se financia con deuda externa e interna y justamente la variación de ese flujo en el periodo de una administración mide el nivel de endeudamiento. Para los fines de este artículo trabajaré con la deuda del sector público no financiero (SPNF), porque la deuda consolidada, que incluye al Banco Central, ameritaría otro artículo.
Usando como referencia el mes de diciembre de cada año, por ejemplo, en los ocho años del Dr. Leonel Fernández, la deuda del SPNF aumentó de US$6,585.0 millones en diciembre de 2004 a US$19,463.3 millones a diciembre de 2012.
En ocho años la deuda creció US$12,878.3 millones, equivalente a un aumento anual de US$1,609.8millones y US$134.1 millones mensuales y en términos del PIB, como le agrada al presidente Abinader presentar la evolución de la deuda, aumentó de 28.4% del PIB a 32.0%.
En la administración del Lic. Danilo Medina la deuda aumentó de US$19,463.3 en diciembre de 2012 a US$35,942.5 millones a diciembre de 2019. Como en 2020 se disparó el déficit y el endeudamiento por motivo de la pandemia excluyo ese año del análisis.
En siete años, la deuda incrementó en US$16,479.2 millones a razón de US$2,354.2 millones anuales y US$196.2 millones mensuales. En términos del PIB, aumentó de 32% a 40.4%.
En la administración de Luis Abinader, solo contando desde diciembre de 2021, la deuda ha aumentado de US$47,672.2 millones a US$60,885,2a julio 2025, un incremento de US$13,213 millones, equivalente a un aumento anual de US$3,690 millones y mensual de 307.6 millones.
Es importante destacar la composición de la deuda externa a diciembre de 2012, el legado del Dr. Leonel Fernández, la deuda multilateral y bilateral, las de menor tasas de interés, mayor periodo de amortización y un control en su uso por parte de organismos multilaterales y gobiernos, representaba el 78.4% de la deuda externa, la deuda privada 21.6% y con US$2,466.6 millones en bonos soberanos representaban el 19% de la deuda externa.
En 2019, la suma de la deuda multilateral y bilateral era de 29.3% y la deuda privada 70.7% de los cuales los bonos soberanos con US$16,511.1 eran equivalentes al 70.6% de la deuda externa.
El gobierno de Danilo Medina cambió la composición correcta de la deuda externa que recibió del Dr. Leonel Fernández.
La administración de Luis Abinader a julio de 2025 presenta 23.9% de deuda multilateral y bilateral, mientras, la deuda privada 76.1%, con bonos soberanos por un monto de US$33,887.4millones equivalente al 76.6% de la deuda externa.
En conclusión, el gobierno que más ha endeudado el país, en el menor tiempo, es el del presidente Luis Abinader y el que menos lo ha endeudado fue la administración del Dr. Leonel Fernández, que además dejo bonos soberanos por un monto de US$2,774.8 millones, Danilo Medina los aumentó en US$13,751millones en siete años y Luis Abinader en US$11,722.5 en 4.58 años
Hoy