Economista plantean revisión del gasto corriente previo a cualquier reforma fiscal

Santo Domingo, 17 de junio – La reforma fiscal que el gobierno pretende implementar, argumentando la necesidad de garantizar la sostenibilidad y estabilidad económica, debe ir precedida por una revisión exhaustiva del gasto corriente.

Así lo afirman decanos de las facultades de ciencias económicas y sociales de las universidades INTEC y UNPHU, junto con el economista Henri Hebrard.

Richard Medina, Coordinador Académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), sostiene que antes de abordar la reforma fiscal, es imprescindible revisar el problema del subsidio eléctrico, que asciende a US$1,500 millones, representando un 40% del déficit fiscal.

«Hasta tanto esa fuente no sea revisada, se estaría desperdiciando esa gran cantidad de recursos», declaró Medina, señalando que la República Dominicana es el segundo país que menos recauda en América Latina, lo que se traduce en un gasto público por debajo del promedio regional.

Además, la República Dominicana enfrenta un alto costo en el pago de los intereses de la deuda, que supera al de 15 países latinoamericanos. Medina considera prioritario eliminar las distorsiones y aumentar la eficiencia y la equidad en la economía.

Leonardo Conde, decano de la UNPHU, sugiere que el Estado debe identificar los sectores que requieren más apoyo y evitar aumentar las tasas tributarias o introducir nuevos impuestos.

Según Conde, es crucial determinar los sectores que necesitan el apoyo estatal y aquellos que deben ser dejados al libre funcionamiento del mercado. «Debemos hablar de una reforma integral, de ingresos, pero también de una mejor optimización del uso del gasto público», argumenta.

Plan para analizar el gasto

Para Conde, el gobierno debe diseñar una estrategia de desarrollo económico con estos objetivos, evitando repetir errores del pasado como en 1990, cuando una reforma tributaria regresiva afectó a la clase media y a los más pobres.

Recuerda que algunas reformas anteriores han sido perjudiciales, como la eliminación parcial del parque industrial dominicano y del sector azucarero nacional. «No podemos proceder a una reforma sin antes priorizar ciertos sectores», afirma Conde, proponiendo además revisar y reducir algunos incentivos.

Conde enfatiza la necesidad de incentivar nuevos sectores que generen energías no convencionales y critica la prioridad dada a las plantas a carbón en un momento en que el mundo avanza hacia energías renovables. «Hay que incentivar las energías renovables», asegura el experto en macroeconomía y política monetaria.

Comentarios
Difundelo
Permitir Notificaciones OK No gracias