Más del 55 % de los ecuatorianos votan en las elecciones durante una jornada «tranquila»
Quito 9 febrero.- Más del 55 % de ciudadanos votaron en las primeras ocho horas de las elecciones generales de este domingo en Ecuador, que se han desarrollado hasta el momento sin incidentes, según informó el Consejo Nacional Electoral (CNE) en un nuevo reporte.
En su segundo informe del día, la presidenta del CNE, Diana Atamaint, formuló un llamamiento a la ciudadanía para que acuda a las urnas cuando faltaban aún dos horas para el cierre de los colegios electorales.
La mayoría de candidatos lo hicieron en las primeras horas de la mañana, si bien otros esperaron ya a horas de la tarde, como la empresaria María José Pinto, candidata a vicepresidenta dentro de la fórmula presidencial del mandatario Daniel Noboa, que busca su reelección.
La votación general de las elecciones presidenciales y legislativas de Ecuador comenzó este domingo con más de 13,7 millones de electores llamados a las urnas para elegir a sus autoridades para el periodo 2025-2029, con el actual presidente, Daniel Noboa, y la candidata del correísmo, Luisa González, como favoritos para la Presidencia.

Las puertas de 4.439 centros de votación se fueron abriendo desde las 7:00 hora local (11:00 GMT) para recibir votantes hasta las 17:00 hora local (22:00 GMT), momento en el que se cerrarán las urnas y comenzarán un escrutinio que puede prolongarse hasta altas horas de la noche hasta tener resultados concluyentes.
Votos en el exterior
José Cabrera, consejero del CNE, comentó que ya se cerró la votación en la circunscripción de Europa, Oceanía y Asia.
De los reportes de los consulados y embajadas y de la dirección de voto en el exterior del CNE, se registra una «importante afluencia» de ecuatorianos acudiendo a ejercer su derecho al voto en varios países, según dijo.
Para la elección presidencial habrá una segunda vuelta el 13 de abril si este domingo ningún candidato logra la mitad más uno de los votos o, en otro escenario válido, al menos el 40 % de los votos y una ventaja mínima de diez puntos porcentuales sobre el resto.
Aunque en la papeleta figuran dieciséis candidatos presidenciales, Noboa (Acción Democrática Nacional – ADN) y González (Revolución Ciudadana – RC) han polarizado la carrera para llegar al Palacio de Carondelet, de Quito, donde se encuentra la sede de la Presidencia de Ecuador.
La Asamblea se reconfigura
En estos comicios, los ecuatorianos también eligen a los integrantes de la Asamblea Nacional (Parlamento), que pasará de tener 137 asambleístas a contar con 151 legisladores, así como también a cinco representantes para el Parlamento Andino.
La expectación para el Legislativo estará concentrada en la posibilidad de que ADN pueda convertirse en la primera fuerza en el hemiciclo y desplazar a Revolución Ciudadana del control de la cámara que ostenta actualmente.

En Ecuador el voto es obligatorio para las personas de 18 a 64 años bajo imposición de una multa de 45 dólares, mientras que es optativo para adolescentes de 16 y 17 años, para personas de 65 años en adelante, y para los miembros de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas.
Asimismo, también es optativo para los más de 446.000 empadronados en el exterior que están habilitados para votar en 39 países, con las comunidades más numerosas en Estados Unidos, España e Italia.
En los días previos se realizó la votación anticipada de los presos sin condena firme y de las personas mayores de 50 años y con al menos un 75 % de discapacidad que solicitaron emitir sus votos desde sus propias viviendas, lo que en total sumó alrededor de 2.000 votados que serán computados junto al resto una vez que cierren los recintos electorales este domingo.
Denuncia de «irregularidades» por parte de Luisa González
La candidata presidencial del correísmo, Luisa González, denunció «irregularidades» a lo largo del proceso electoral en Ecuador.
González solicitó a la población y a sus seguidores estar atentos frente a los resultados, tras emitir su voto en Canuto, una población rural de la costera provincia de Manabí en la que creció y a cuyo recinto de votación llegó acompañado de un numeroso grupo de seguidores de la Revolución Ciudadana, el movimiento político que lidera el expresidente Rafael Correa (2007-2017).
La correísta aseguró que los observadores internacionales que están siguiendo el proceso «saben las irregulares que se han estado cometiendo desde el momento en que el ‘presidente-candidato’ no ha pedido licencia», en referencia a la renuencia de Noboa de apartarse del cargo de mandatario durante toda la campaña electoral.
El Código de la Democracia (ley electoral) de Ecuador establece que las autoridades que se presentan a la reelección inmediata deben pedir licencia del cargo, y en el caso del presidente se establece que debe ser sustituido por quien ocupe la Vicepresidencia.

Sin embargo, Noboa no pidió licencia durante el periodo de campaña electoral (del 5 de enero al 6 de febrero) y en lugar de delegar la Presidencia en la vicepresidenta Verónica Abad lo hizo en la secretaria de la Administración Pública Cynthia Gellibert, a quien él nombró por decreto como «vicepresidenta encarga», a la que dejó el cargo solo en los días en los que realizaba actividades electorales.
Críticas a las autoridades en las elecciones de Ecuador
Los decretos en los que Noboa delegó la Presidencia en Gellibert fueron declarados inconstitucionales y dieron la razón a Abad en que solo ella está facultada constitucionalmente para sustituir al gobernante, pero el Ejecutivo se reafirmó en su postura de seguir dejando el cargo en su «vicepresidenta encargada» mientras realizaba actos de campaña electoral.
En ese sentido, González también criticó a la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador, Diana Atamaint, de quien dijo que, «en lugar de ser una guardiana del proceso electoral, ha sido una jefa de campaña de Daniel Noboa permitiendo que se cumplan irregularidades y que no se cumpla la ley».
La candidata del correísmo señaló que votó «con la esperanza de días mejores y con la fe de revivir a Ecuador» del momento en que se encuentra, sumido en una delicada coyuntura económica y en una crisis de inseguridad sin precedentes, producto del auge del crimen organizado, que llevó al país a tener en 2023 la tasa más alta de homicidios de Latinoamérica.
«Vamos al cambio, ellos son el miedo y nosotros somos la dignidad. Vamos con toda la fe y la esperanza de revivir Ecuador, con toda la alegría de ese cambio que viene para la patria», dijo González rodeada de simpatizantes.
La OEA considerará las denuncias por presunta infracción electoral
El excanciller de Chile Heraldo Muñoz, jefe de la misión de observación electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Ecuador, anticipó que el informe de su grupo de trabajo abordará las quejas expresadas por distintos candidatos que alegan no haber competido en igualdad de condiciones con Noboa.
«Hemos escuchado esas observaciones y es una materia que estará considerada en nuestro informe. Hay fuerzas políticas que han expresado esa opinión», señaló Muñoz durante un recorrido por el Colegio San Gabriel, uno de los centros de votación más grandes de la capital Quito.

Distintos candidatos han manifestado en el transcurso de la jornada electoral su disconformidad con el Consejo Nacional Electoral (CNE), organizador de los comicios, al que reprochan no haber tomado acciones frente a la renuencia de Noboa de pedir licencia del cargo durante la campaña electoral y delegar la Presidencia en su vicepresidenta, Verónica Abad, con quien está enfrentado.
La misión de la OEA
El exministro de Relaciones Exteriores de Chile (2014-2018) señaló que los observadores de la OEA pudieron estar presentes en 640 mesas de todo el país y comprobaron que la jornada de votación se desarrollará «con normalidad y buena participación».
El excanciller comentó que les han llegado algunos reportes de que en varios centros de votación se les impidió el acceso a los delegados de los partidos o movimientos políticos, lo que calificó como «una situación que no es generalizada pero que se debe subsanar allá donde ocurra».
Muñoz señaló que la misión electoral de la OEA publicará su informe preliminar sobre estas elecciones el martes 11 de febrero, una vez que culmine el proceso y hagan todas las evaluaciones con la información recabada por los observadores y especialistas desplegados a lo largo del país.
En total son 88 observadores quienes conforman la misión de observación electoral de la OEA.
Vicepresidenta de Ecuador aspira que Gobierno «recapacite»
La vicepresidenta de Ecuador, Verónica Abad, quien se encuentra enfrentada con el presidente, Daniel Noboa, aseguró que tiene la esperanza en que el «Gobierno recapacite» y ofrezca una segunda vuelta ordenada, cuando todavía no ha concluido la votación y no se tienen resultados.
Tras emitir su voto en la sureña ciudad andina de Cuenca, Abad se expresó así en referencia a la polémica acontecida en la primera vuelta, donde el presidente y candidato a la reelección, Daniel Noboa, no pidió licencia para realizar la campaña electoral ni delegó el cargo en ella, como se establece en la normativa nacional.

«Esperemos que el Gobierno reflexione, recapacite y nos brinde la segunda vuelta de la manera ordenada que todos los ecuatorianos queremos y necesitamos en esta crisis que tenemos de violencia, en una crisis que tenemos los ecuatorianos de ofuscación», dijo Abad tras votar en un recinto de su natal Cuenca.
Abad comentó que el actual ambiente en el país «no es el de una alegría democrática».
«Los ecuatorianos tenemos que ser muy responsables, salgan a las urnas confiados, en paz y en calma, salgan con libertad y con fuerza los ecuatorianos a defender su democracia, su Constitución, su Estado de Derecho», alentó la vicepresidenta.
El presidente Noboa ejerce su derecho a voto
El presidente de Ecuador y candidato a la reelección, Daniel Noboa, votó sin ofrecer declaraciones sobre la jornada electoral y las elecciones.
Noboa llegó al colegio Antonio Moya Sánchez, de la comuna de Olón, en la provincia costera de Santa Elena, acompañado de de su esposa, Lavinia Valbonesi, y su Álvaro, uno de sus tres hijos.
Al ingresar al colegio electoral se encontró con Cynthia Gellibert, la vicepresidenta interina que él nombró por decreto dentro de su enfrentamiento con la vicepresidenta Verónica Abad. También lo esperaba el candidato a asambleísta y exministro de Deportes de su Gobierno, Andrés Guschmer.

El candidato de Acción Democrática Nacional (ADN), su propio partido, fue el más madrugador en emitir el voto entre los dieciséis aspirantes presidenciales que buscan llegar al palacio de Carondelet, la sede de la Presidencia de Ecuador.
En su residencia de Olón amaneció este domingo Noboa, que no acudió a la ceremonia de inauguración de la jornada electoral en la sede del Consejo Nacional Electoral (CNE) como suele ser habitual, y en su lugar participó el ministro de Gobierno, José De la Gasca.
El candidato indígena Iza: «la democracia es más que acudir a las urnas»
El líder indígena Leonidas Iza, candidato presidencial de Pachakutik, el brazo político de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), recordó que la democracia no es solamente acudir a votar en las urnas como se realiza este domingo con motivo de las elecciones generales.
«Para nosotros sí es importante la democracia, la democracia no únicamente (se) limita al proceso electoral, sino al derecho de participación y decisión permanente», dijo Iza a su llegada a su recinto electoral en la provincia andina de Cotopaxi, donde ejerció el voto.

Iza, quien en 2019 participó en la ola de protestas contra el Gobierno de Lenín Moreno (2017-2021) y lideró la de 2022 contra el Gobierno de Guillermo Lasso (2021-2023), aseveró que respetan la decisión de la gente, pero subrayó en su llamado a la población para que vote «con conciencia».
El líder indígena avanzó que esperará los resultados en Quito, la capital de Ecuador, tal como harán también el presidente y candidato a la reelección Daniel Noboa, y su principal rival, la correísta Luisa González.
Sin incidentes a pesar del temor por la situación de seguridad
Nilo Estrada, delegado electoral de las Fuerzas Armadas, aseveró que durante las primeras ocho horas de la jornada electoral no tuvieron «ningún incidente» en los 4.350 recintos y en las 4.617 juntas receptoras del voto.
Apuntó que se han dado todas las facilidades a los observadores extranjeros y nacionales, al personal de la prensa y a los delegados de los partidos políticos.
Sin embargo, varios periodistas se quejaron ante el departamento de comunicación del CNE porque los militares les impidieron momentáneamente cumplir con su trabajo en ciertos recintos.
El general Henry Tapia, delegado de la Policía ante el CNE, indicó que durante la jornada se entregaron 689 citaciones para comparecer ante las autoridades por violar la conocida popularmente como «ley seca», que prohíbe el consumo de bebidas alcohólicas desde el mediodía del viernes hasta el mediodía del lunes, con motivo de las elecciones generales de este domingo.
Además, informó de 110 personas detenidas y aprehendidas por distintas causas.
Las elecciones se celebran bajo el «conflicto armado interno» declarado desde inicios de 2024 por el actual mandatario para enfrentar a las bandas criminales, principales causantes de la escala de violencia e inseguridad que afecta al país, lo que le llevó en 2023 a situarse como el primero de Latinoamérica en índice de homicidios.
La UE reporta una jornada de elecciones «tranquila» en Ecuador
El jefe de la misión de observación electoral de la Unión Europea (UE) en Ecuador, el eurodiputado español Gabriel Mato, señaló que las primeras horas de las elecciones generales en el país suramericano transcurrieron de forma «tranquila» a pesar de «ciertos retrasos» a la hora de constituir las mesas y abrir los centros de votación.
El eurodiputado del Partido Popular (PP) comunicó dificultades de algunos observadores para estar dentro de las aulas, una situación que, aunque según Mato no es generalizada, se ha repetido de forma «puntual» en cinco de las 24 provincias del país.
«Puedo deciles que he estado en muchas mesas y en muchas de ellas estaban los delegados de los partidos políticos observando», indicó el jefe de la misión durante un recorrido por la Universidad Salesiana, uno de los recintos electorales más grandes en la capital Quito.

La UE desplegó en Ecuador más de 100 observadores procedentes de 25 países del bloqueo europeo, a los que también se sumaron otros más de Canadá y Noruega, repartidos por todas las provincias de Ecuador y testigos de la apertura y cierre de las urnas, así como del escrutinio de los votos.
«Evaluamos absolutamente todos los aspectos: hablamos de financiación, de redes sociales, de medios y de posibles situaciones que se hayan producido», recordó Mato.
El informe preliminar de la Unión Europea se presentará el próximo martes, y contendrá recomendaciones para futuras votaciones o procesos electorales.EFE