EE. UU. impone arancel del 10 % a productos dominicanos: exportadores y empresarios advierten impacto severo

Santo Domingo, 2 de abril. El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles una nueva política arancelaria que impondrá un impuesto del 10 % a todos los productos provenientes de países que no tengan acuerdos comerciales preferenciales con Washington, medida que incluye a la República Dominicana.

La decisión ha generado preocupación en distintos sectores económicos del país, ya que Estados Unidos representa el principal destino de las exportaciones dominicanas. Según cifras oficiales, el 53.5 % de los bienes exportados en el último año tuvo como destino el mercado estadounidense, lo que representó ingresos por más de 12,925 millones de dólares.

«Duro golpe» para la competitividad dominicana

El economista Jaime Aristy Escuder advirtió que este nuevo arancel constituye «un duro golpe» para la economía dominicana, en particular para las zonas francas, que dependen en gran medida del acceso competitivo al mercado norteamericano.

“Esta decisión podría restar competitividad a los productos dominicanos frente a los de otros países como México o Canadá, que por el momento no están incluidos en esta medida”, explicó Escuder. Además, alertó sobre el riesgo de que algunas empresas decidan trasladar su producción hacia países exentos de la tarifa, lo que implicaría una pérdida de empleos, inversión extranjera y divisas para la República Dominicana.

“Podría darse el caso de que se diga: ‘Si desde la República Dominicana hay un arancel de 10 %, pero desde México no, entonces es más rentable moverse a México’. Eso tiene consecuencias muy negativas para nuestra economía”, subrayó.

Conep analiza impacto de la medida

Ante la inminente entrada en vigencia del arancel, el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) informó que está analizando los posibles impactos que esta decisión podría tener sobre los sectores productivos nacionales. César Dargam, vicepresidente ejecutivo del Conep, señaló que han estado monitoreando de cerca las políticas comerciales de la administración Trump, anticipando posibles escenarios y medidas de mitigación.

“En estos momentos, cualquier incremento en aranceles por parte de nuestro principal socio comercial incrementa el costo de nuestras exportaciones. Sin embargo, dentro del contexto internacional, es importante señalar que República Dominicana ha sido colocada en la categoría más baja de tasa aplicada, un 10 %”, detalló Dargam.

La orden ejecutiva de Trump

Durante un acto en la Rosaleda de la Casa Blanca titulado Make America Wealthy Again (“Hacer a EE. UU. rico de nuevo”), Trump anunció que firmará una “histórica orden ejecutiva” que establece aranceles recíprocos para todos los países que impongan barreras comerciales a productos estadounidenses.

“Recíproco significa: ellos nos lo hacen a nosotros, y nosotros se lo hacemos a ellos. Hoy es uno de los días más importantes en la historia económica de Estados Unidos”, declaró el mandatario.

Según la Casa Blanca, el objetivo de esta medida es fortalecer la industria manufacturera nacional. No obstante, expertos advierten que podría tener efectos colaterales negativos, como un aumento en la inflación y la escalada de tensiones comerciales a nivel global.

Aranceles diferenciados por país

Funcionarios estadounidenses detallaron que, aunque la tasa general del 10 % comenzará a aplicarse desde el sábado 5 de abril, otros países o bloques económicos enfrentarán aranceles diferenciados que entrarán en vigor el 9 de abril. Las nuevas tasas incluyen:

  • China: 34 %
  • Unión Europea: 20 %
  • Corea del Sur: 25 %
  • India: 26 %
  • Vietnam: 46 %
  • Taiwán: 32 %
  • Japón: 24 %
  • Tailandia: 36 %
  • Suiza: 31 %
  • Indonesia: 32 %
  • Malasia: 24 %
  • Camboya: 49 %
  • Reino Unido: 10 %

Este contexto ubica a la República Dominicana en una posición intermedia, aunque no exenta de consecuencias.

Advertencias de la Amchamdr por tarifas previas

Paralelamente, la Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana (Amchamdr) expresó su preocupación por medidas anteriores que ya afectaban el comercio bilateral, específicamente en el sector portuario. En una carta enviada al Representante Comercial de Estados Unidos (USTR), la Amchamdr advirtió sobre el impacto que tendrían nuevas tarifas propuestas para barcos de origen o propiedad china.

Según la misiva, los operadores de buques construidos en China podrían enfrentar cargos de hasta 1.5 millones de dólares por escala en puertos estadounidenses. Además, las empresas navieras que operen con embarcaciones de dicho país enfrentarían obstáculos logísticos y económicos importantes.

“La imposición de estas tarifas tendría un impacto significativo en el intercambio comercial entre República Dominicana, Estados Unidos y otras economías de la región. Además, el mercado de transporte carece de embarcaciones alternativas que puedan sustituir eficientemente a las naves afectadas por estas medidas”, advirtió la entidad empresarial.

Incertidumbre regional

La nueva política arancelaria estadounidense ha encendido las alarmas en varias economías de América Latina y el Caribe, muchas de las cuales dependen fuertemente del acceso preferencial al mercado estadounidense. En el caso dominicano, se espera que las autoridades del Ministerio de Industria y Comercio, así como del Ministerio de Relaciones Exteriores, evalúen respuestas diplomáticas o comerciales ante esta medida.

Comentarios
Difundelo