EEUU anuncia acuerdos para rebajar aranceles a Argentina, El Salvador, Ecuador y Guatemala
Washington, 14 nov.- Estados Unidos anunció este jueves varios acuerdos en materia comercial que reducirán aranceles a bienes importados desde Argentina, El Salvador, Ecuador y Guatemala, cuatro países latinoamericanos con los que el Gobierno de Donald Trump tiene buena sintonía a nivel diplomático.
Los pactos contemplan desde la eliminación de gravámenes a más del 70 % de las exportaciones guatemaltecas hasta la apertura recíproca de mercados de carne de vacuno entre EE.UU. y Argentina.
En el caso de Ecuador, Washington acordó suprimir aranceles que habían escalado hasta el 15 % desde agosto, mientras que con El Salvador se estableció un marco para reforzar el Tratado de Libre Comercio vigente desde 2006.
Estos movimientos reflejan un cambio de tono en la política comercial estadounidense, tras meses de tensiones derivadas de las medidas proteccionistas impulsadas por la administración del presidente Donald Trump.

Acuerdo con Ecuador para eliminar aranceles en algunos productos
Estados Unidos anunció este jueves un acuerdo con Ecuador para eliminar en algunos productos los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump al país andino, que comenzaron en abril en 10 % y se incrementaron al 15 % desde agosto.
Los aranceles que se compromete a eliminar Estados Unidos serán a ciertas exportaciones calificadas de Ecuador que no pueden ser producidas u obtenidas naturalmente en Estados Unidos en cantidades suficientes para abastecer su consumo interno, según indicó la Casa Blanca en un comunicado.
Entre estos elementos figuran el banano y el cacao, dos de los principales productos de la canasta exportadora de Ecuador, como ya había anticipado el mes pasado el ministro ecuatoriano de Agricultura, Pesca y Ganadería, Danilo Palacios.
A cambio, el acuerdo marco contempla que Ecuador reduzca o elimine aranceles en sectores clave para los Estados Unidos como maquinaria, productos de salud, bienes de tecnologías de la información y la comunicación (TIC), químicos, motores de vehículos y ciertos productos agrícolas.
Asimismo, Ecuador deberá evaluar la forma de eliminar lo que Estados Unidos denomina como «barreras no arancelarias» al considerar que «afectan el comercio en áreas prioritarias».
Entre estas «barreras no arancelarias», la Casa Blanca indicó que Ecuador está reformando sus sistemas de licencias de importación y registro de instalaciones para productos alimenticios y agrícolas con el fin de mejorar la transparencia y la previsibilidad», donde se ha comprometido a no restringir el acceso «por el mero uso de ciertos términos relacionados con el queso y la carne».
Otro compromiso de Ecuador será eliminar los mandatos de inspección previa al embarque, así como adoptar e implementar «una prohibición a la importación de bienes productos mediante trabajo forzoso u obligatorio», dirigido a eventualmente afectar importaciones de países principalmente asiáticos.
EE.UU. elimina arancel a exportaciones salvadoreñas
Por otra parte EE.UU. estableció eliminar un arancel impuesto a las exportaciones de El Salvador y ambos Gobiernos establecieron un marco para un acuerdo de comercio recíproco que «refuerza» y «amplía» la relación económica de ambas naciones, así como el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y República Dominicana con el país norteamericano que entró en vigor en 2006.
De acuerdo con un documento oficial compartido este jueves en X por el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, Estados Unidos «eliminará los aranceles recíprocos sobre las exportaciones de El Salvador hacia Estados Unidos para ciertas exportaciones calificadas que no puedan cultivarse, extraerse o producirse naturalmente en Estados Unidos en cantidades suficientes».
Además, el acuerdo establece que «El Salvador se ha comprometido a abordar una amplia gama de barreras no arancelarias que afectan el comercio en áreas prioritarias, incluyendo la simplificación de los requisitos y aprobaciones regulatorias para las exportaciones estadounidenses, entre ellas productos farmacéuticos y dispositivos médicos». EFE

