El Banco Central entre las tasas de interés y la de cambio

Ramón Núñez Ramírez

A pesar de la reducción de la Tasa de Política Monetaria (TPM) de 8.5% en mayo 2023 a 5.75% en enero 2025 y que se han liberado recursos para inyectar liquidez en dos momentos diferentes, las tasas activa y pasiva no han respondido al mecanismo de transmisión de la Política Monetaria, mientras la tasa de cambio muestra un aumento atípico en relación a la última década.

A lo largo de 2023, específicamente de junio, el Banco Central liberó RD$159 mills, redujo la TPM en 150 puntos básicos y a pesar de ello la economía tuvo un pobre desempeño con un crecimiento de 2.4%.

En 2024 la TPM se redujo de 6.75% a 6.0% y en enero 2025 a 5.75%, mientras, en noviembre 2024 se liberaron recursos del encaje legal por RD$35,355 millones para el sector construcción, no se redimieron RD$140 mills en certificados, se extendieron un año RD$68 mills de los Fondos de Liberación Rápida que vencían y se aumentó el periodo de los Repos (préstamos del BC a los bancos).

En cuanto a la tasa activa promedio ponderada (TAPP), la tasa de interés a la que prestan los bancos múltiples, en mayo de 2023 era de 15.89%, se redujo a 12.41% en junio, en lo adelante presentó un comportamiento alcista alcanzando un pico de 16.09% en noviembre 2024, cerró diciembre en 15.05%, el promedio en febrero 2025 (10 días) fue de 15.76% y en alza.

La reducción de la TPM a niveles de 125 puntos básicos de la tasa de la Reserva Federal, una de las brechas menores en la última década, y se han inyectado recursos suficientes para estimular un descenso importante en las tasas de interés; sin embargo, la activa apenas se ha reducido 33 puntos básicos entre noviembre 2024 y febrero 2025 y la tasa pasiva promedio ponderada, el interés que pagan los bancos múltiples a los depositantes en certificados, se redujo en ese mismo periodo en 5 puntos básicos.

En cuanto a la tasa de cambio en la última década la depreciación promedio se movió en torno al 3%, salvo en 2020 donde la devaluación fue de 9.85%, pero en 2024 la depreciación fue de 5.9% y entre diciembre 2024 y el 11 de febrero presenta una aumento del tipo de cambio de 61.30 a 62.29 (depreciación de 1.62%) y la tasa marginal ronda 62.80, a pesar de que el BC perdió reservas netas en 2024 por un monto de US$2,075 millones y en enero inyectó US$280 millones.

¿A qué se debe ese comportamiento de la tasa de cambio?

No se debe a un exceso de liquidez pues los billetes emitidos y los agregados monetarios crecieron en 2024 en línea y en algunos casos inferior al crecimiento nominal del producto.

Es posible sean expectativas devaluatorias de los agentes económicos frente a un dólar con tendencia a fortalecerse o inversionistas sofisticados atraídos por bonos del tesoro de los EEUU con un rendimiento de 4.5% a 10 años.

No tiene una tarea fácil el BC, pues si aumenta la liquidez, continuará la devaluación, pero si restringe la liquidez entonces las tasas de interés permanecerán altas, todo esto en un entorno global de incertidumbre por las políticas de aranceles del presidente Trump y la pausa en la reducción de la tasa de interés de la Reserva Federal.

Hoy

Comentarios
Difundelo
Permitir Notificaciones OK No gracias