El Crecimiento de la población dominicana: Un enfoque detallado sobre el X Censo Nacional de Población y Vivienda 2022

Santo Domingo, 28 de junio – La tasa de crecimiento de la población dominicana ha experimentado un notable declive desde principios del siglo pasado hasta llegar a un promedio anual de 1.11 %, según el informe presentado ayer por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) sobre el X Censo Nacional de Población y Vivienda realizado en 2022.

Este exhaustivo levantamiento estadístico contabilizó un total de 10,773,983 habitantes en la República Dominicana en 2022. Desde el último censo realizado en 2010, se registró un incremento de 1,326,223 personas, lo que refleja una tasa de crecimiento promedio anual del 1.11%. Esta cifra representa la tasa más baja de la historia reciente del país, con una tendencia a la baja observada desde 1920, cuando se aplicó el primer censo nacional durante la primera invasión norteamericana.

Historia de la tasa de crecimiento

El segundo censo, realizado en 1935, mostró una tasa de crecimiento de 3.56 %, con la población aumentando de 894,665 habitantes a 1,479,417. A partir de ahí, las tasas de crecimiento fluctuaron: 2.44 % en 1950, 3.61 % en 1960, 2.98 % en 1970, 2.76 % en 1981 y 2.35 % en 1993. Con la entrada del nuevo milenio, la tasa cayó por debajo del 2 %, registrando 1.79 % en 2002, 1.21 % en 2010 y 1.11 % en 2022.

Factores del declive poblacional

El informe final del X Censo atribuye este descenso a dos fenómenos concurrentes. Primero, la apertura a la emigración hacia Estados Unidos y otros países después de la caída de la dictadura en la década de 1960, con un notable aumento en los años 70. Segundo, la disminución en la tasa de fecundidad en la República Dominicana desde finales de los años 60, lo que resultó en familias más pequeñas y, por ende, en una reducción en el ritmo de crecimiento de la población.

Distribución geográfica del crecimiento

Las provincias con mayor crecimiento poblacional incluyen La Altagracia, San Cristóbal, Monseñor Nouel, La Romana, Dajabón y Santo Domingo. En contraste, las provincias que menos crecieron son Elías Piña, Espaillat, Hermanas Mirabal, Puerto Plata y San Juan. Laura Lidia Rodríguez Wong, vicepresidenta de la Unión Internacional para el Estudio Científico de la Población, estimó que «la tasa llegaría a 0 y después pasaría a ser negativa ya por 2050». Esto indica que la población comenzará a decrecer.

Tendencia hacia el envejecimiento

El X Censo también comprobó una tendencia de la población dominicana hacia el envejecimiento. Las personas con más de 60 años representaban cerca del 8 % de la población en 2002, pero aumentaron al 13.3 % en 2022. Simultáneamente, aquellos menores de 30 años pasaron del 61 % en 2002 al 50 % en 2022. «Lo que te está diciendo es que la población adulta se va ensanchando, pero todavía contamos con un importante bono demográfico que tenemos que aprovechar. El desafío está en la productividad», explicó Miosotis Rivas, directora de la ONE.

Condiciones de vivienda

En cuanto a los materiales de construcción, más de la mitad de los hogares dominicanos tienen el piso de cemento, mientras que las baldosas de cerámica están presentes en casi un tercio de las viviendas. El censo afirma que el número de viviendas ocupadas en la República Dominicana fue de 3,694,060 en 2022, lo que corresponde al 83.7 % del total. El 50.9 % de los pisos están construidos a base de cemento, el 34.1 % es de cerámica y solo el 10.4 % está construido de mosaico. Además, el 82 % de las paredes son de block o concreto, mientras que solo el 13 % está construido de madera. En cuanto a los techos, el 50.9 % está construido de concreto, y el 47.5 % es de zinc.

Abastecimiento de agua

El estudio sobre la distribución porcentual de las fuentes de abastecimiento de agua se divide en zonas urbanas y rurales. En el ámbito urbano, el 62.7 % de los hogares se abastecen de agua mediante el propio acueducto de la vivienda, el 10 % posee agua del acueducto en el patio, y el 5 % utiliza agua de la llave pública. En el ámbito rural, el 44 % se suministra vía el acueducto de dentro de la vivienda, el 13.7 % se abastece por una llave pública y el 7.9 % desde el patio de la vivienda.

Cobertura censal y omisión

El informe de la Encuesta de Cobertura y Calidad, publicado por la ONE, reveló que el 20.6 % de todas las viviendas en la República Dominicana no fue empadronado en el X Censo Nacional de Población y Vivienda 2022. Este estudio, con una muestra de 200,000 hogares, mostró que solo el 79.4 % de las viviendas fueron censadas, presentando una omisión alta en comparación con los censos anteriores: cerca del 8 % en 2010 y 10 % en 2002. Miosotis Rivas explicó que gracias a la encuesta se hicieron los ajustes para determinar que la población dominicana es de 10,773,983, incluyendo a los faltantes.

Provincias con mayor y menor cobertura

Las provincias con mayor omisión fueron La Altagracia (35.5 %), El Seibo (28.2 %), Santiago (26.1 %), Santo Domingo (24.7 %), María Trinidad Sánchez (23.1 %) y La Romana (21.9 %). En contraste, las provincias con mayor cobertura fueron San José de Ocoa, con una omisión del 8.7 %; Dajabón, con 10.9 %; Elías Piña, con un 11 %; Sánchez Ramírez, con 11.4 %; San Cristóbal, con 11.8 %; Hermanas Mirabal, con una omisión del 11.8 %; y Monte Plata, con 11.8 %.

Recomendaciones y conclusiones

El experto en estadísticas Antonio Morillo Pérez, quien presentó los resultados de la encuesta, recomendó una evaluación regional en América Latina y el Caribe para identificar las causas de los problemas asociados con la baja cobertura censal e implementar acciones para su mitigación. Además, enfatizó la importancia de mejorar el acceso al agua potable, especialmente en las zonas rurales del país.

El X Censo Nacional de Población y Vivienda 2022 revela tendencias significativas en la población dominicana, incluyendo un crecimiento demográfico ralentizado, un notable envejecimiento de la población y desafíos en las condiciones de vivienda y abastecimiento de agua.

Comentarios
Difundelo
Permitir Notificaciones OK No gracias