El Oro supera los 2,900 dólares la onza y genera expectativas en los mercados
Santo Domingo, 11 de febrero – El precio del oro continúa su imparable ascenso en los mercados internacionales, superando la barrera de los 2,900 dólares por onza y alcanzando nuevos máximos históricos.
Este incremento, que representa un alza de más del 10% en lo que va del 2025, ha despertado un renovado interés en el metal precioso, consolidándolo nuevamente como un activo refugio en tiempos de incertidumbre económica y geopolítica.
Desde inicios del año, el oro ha mantenido una tendencia alcista constante, impulsada por una combinación de factores que incluyen el aumento de la inflación a nivel global, las tensiones geopolíticas y la creciente demanda de los bancos centrales para diversificar sus reservas.
Analistas coinciden en que esta dinámica ha superado las expectativas del mercado y que, de mantenerse las condiciones actuales, el oro podría continuar su escalada en los próximos meses.
Factores que impulsan el precio del Oro
El auge del oro responde a diversos elementos que han fortalecido su demanda en los últimos meses. En primer lugar, la persistente inflación en varias economías ha llevado a los inversores a buscar activos que ayuden a preservar su poder adquisitivo.
Históricamente, el oro ha sido considerado una cobertura efectiva contra la inflación, ya que mantiene su valor a largo plazo, a diferencia de las monedas fiduciarias que pueden sufrir devaluación.
En segundo lugar, las tensiones geopolíticas han generado inestabilidad en los mercados financieros. Los conflictos regionales y las incertidumbres comerciales han llevado a los inversores a refugiarse en activos considerados seguros, como el oro, que suele resistir mejor las crisis en comparación con acciones o bonos.
Otro factor clave ha sido la creciente adquisición de oro por parte de los bancos centrales, que buscan reducir su dependencia del dólar estadounidense. Esta tendencia ha incrementado significativamente la demanda del metal, ejerciendo presión al alza sobre su precio.
Además, los inversores ven en el oro un activo de bajo riesgo en comparación con otros instrumentos financieros, lo que lo convierte en una opción atractiva dentro de carteras de inversión más conservadoras.
Impacto del alza del oro en la economía dominicana
El aumento del precio del oro tiene implicaciones significativas para la economía de República Dominicana, ya que el país es un importante exportador de este metal. De acuerdo con datos del Banco Central de la República Dominicana (BCRD) y la Dirección General de Aduanas (DGA), el oro ha sido en los últimos años uno de los principales productos de exportación del país, con una participación clave en la generación de ingresos nacionales.
Si la tendencia alcista del oro continúa, República Dominicana podría beneficiarse de mayores ingresos por exportaciones, lo que fortalecería su balanza comercial y contribuiría al crecimiento económico. Sin embargo, pese a este panorama favorable, el sector minero enfrenta desafíos estructurales que pueden limitar su capacidad de expansión.
En 2024, los principales destinos del oro dominicano fueron India y Suiza, con compras de US$393.5 millones y US$468.1 millones, respectivamente. Esta distribución contrasta con el 2023, cuando Suiza lideró con US$793.8 millones, seguida de India con US$327.8 millones.
Producción de oro en República Dominicana
El principal motor de la producción de oro en el país es la mina de Pueblo Viejo, ubicada en Cotuí, operada por una empresa conjunta entre Barrick Gold (60%) y Newmont (40%). Desde su apertura en 2012, esta mina ha sido fundamental para la industria minera nacional. En 2020, completó la conversión de su planta de energía a gas natural, mejorando su eficiencia y reduciendo costos operativos.
El potencial de explotación del oro en el país podría aumentar con nuevos hallazgos. En la primera mitad de 2024, la empresa canadiense Precipitate Gold anunció el descubrimiento de nuevas anomalías de oro en su proyecto minero Pueblo Grande, ubicado cerca de Pueblo Viejo.
En términos mineros, el concepto de «anomalía» se refiere a áreas dentro de un proyecto que muestran indicios de presencia de oro, aunque aún no han sido completamente exploradas ni confirmadas como depósitos económicamente viables. Este hallazgo podría abrir la puerta a una nueva fase de perforaciones exploratorias, lo que, de confirmarse, fortalecería aún más la capacidad de producción de oro en el país.
El Desafío de la minería dominicana
A pesar del dinamismo del sector, la minería en República Dominicana ha experimentado una caída en su valor agregado en los últimos años. Las estadísticas del Banco Central muestran un declive continuo entre 2020 y 2023, con variaciones negativas de -12.5% en 2020, -0.7% en 2021, -7.2% en 2022 y -14.5% en 2023.
El 2024 cerró con una contracción del -5.2% en la actividad de explotación de minas y canteras, reflejando los retos que enfrenta el sector, como la disminución en la extracción, costos de producción y factores regulatorios que han impactado su desempeño.