En un mundo convulso por guerras y tensiones, líderes se reúnen en la ONU para buscar soluciones

NACIONES UNIDAS, 22 SEPT. — Los líderes mundiales comienzan a reunirse el lunes en uno de los momentos más volátiles en los 80 años de historia de las Naciones Unidas, y los desafíos que enfrentan son tan graves como siempre, si no más: guerras implacables en Gaza y Ucrania, cambios crecientes en la estrategia de Estados Unidos hacia el mundo, personas hambrientas en todas partes y tecnologías que avanzan más rápido que la comprensión de cómo gestionarlas.

Las Naciones Unidas en sí mismas, que surgieron de los escombros de la II Guerra Mundial con la premisa de que las naciones trabajarían juntas para abordar problemas políticos, sociales y financieros, están en crisis. Como dijo el secretario general António Guterres la semana pasada: “La cooperación internacional está bajo presiones nunca vistas en nuestras vidas”.

Sin embargo, la reunión anual de alto nivel en la Asamblea General de la ONU reunirá a presidentes, primeros ministros y monarcas de alrededor de 150 de las 193 naciones miembros de la ONU en la sede de la organización. El secretario general dice que es una oportunidad que no se puede perder, incluso en los momentos más desafiantes.

“Nos estamos reuniendo en aguas turbulentas, incluso inexploradas”, afirmó Guterres. Señaló, entre otros espectros, que “nuestro planeta sobrecalentándose, nuevas tecnologías avanzan sin trabas, desigualdades que se amplían cada hora”.

Se reúnen por un mundo mejor, pero ¿pueden construirlo?

Guterres dijo que utilizará las más de 150 reuniones individuales que tiene con líderes y ministros para instarles a que hablen entre sí, superen divisiones, reduzcan riesgos y encuentren soluciones: a los conflictos, para evitar que el planeta se caliente más, para poner barreras a la inteligencia artificial en rápida expansión y para encontrar financiamiento para los objetivos rezagados de la ONU para 2030, incluyendo acabar con la pobreza en todos los países y garantizar una educación de calidad para cada niño.

Dijo que los líderes deben avanzar, no solo participar en “posturas y promesas”.

Pero los observadores de la ONU dicen que en un mundo profundamente polarizado, sin perspectivas de alto el fuego en Gaza, Ucrania y Sudán, sigue siendo una gran incógnita si la reunión de alto nivel logrará algún progreso.

Richard Gowan, director de la ONU para el International Crisis Group, dijo que está seguro de que tres temas dominarán la semana de alto nivel: la primera aparición del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en su segundo mandato; la horrible situación en Gaza, y qué sigue para las Naciones Unidas mientras lidia con importantes recortes de financiamiento y personal, principalmente debido a la interrupción de los pagos de Estados Unidos a sus presupuestos regulares y de misiones de paz.

Gowan dijo que espera que la guerra de casi dos años en Gaza sea el tema central, al mismo tiempo que Israel lanza una gran ofensiva en Ciudad de Gaza que ha obligado a miles de personas a huir y tras un informe de expertos independientes encargado por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU que acusó a Israel de cometer genocidio en Gaza. Israel rechazó la acusación, calificando el informe de “distorsionado y falso”.

Riyad Mansour, el embajador palestino ante las Naciones Unidas, ha enfatizado que “Palestina va a ser el gran elefante en esta sesión de la Asamblea General”.

Estará en el centro de atención el lunes en una reunión de alto nivel copresidida por Francia y Arabia Saudí sobre la implementación de una solución de dos estados al conflicto israelí-palestino de casi ocho décadas. Y la atención será aún mayor porque el gobierno de Trump se negó a otorgar una visa estadounidense al presidente palestino Mahmud Abás para que interviniera en esa reunión y en la Asamblea General.

El viernes, la Asamblea General adoptó por abrumadora mayoría una resolución que permite a Abbas hablar por videoconferencia, como hizo en 2022 para el presidente ucraniano, Volodymyr Zelenskyy, tras la invasión de Rusia. Este año Zelenskyy asistirá en persona, y se espera que el Consejo de Seguridad se reúna sobre Ucrania el martes.

La asamblea votó abrumadoramente a principios de este mes para apoyar una solución de dos estados e instar a Israel a comprometerse con un Estado palestino. Horas antes de esa votación, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, dijo que “no habrá un Estado palestino”.

Más de 145 países ya reconocen a Palestina como estado, y Mansour dijo a The Associated Press el domingo que “serán diez más” los que anunciarán su reconocimiento en la reunión del lunes por la tarde. También se espera que la semana de alto nivel vea una reunión del Consejo de Seguridad sobre Gaza, posiblemente el martes por la tarde.

Muchos temas espinosos están en la agenda

La reunión de alto nivel comienza el martes por la mañana en la gran sala de la Asamblea General. Trump hablará ese día poco después del discurso de apertura sobre el “estado del mundo” de Guterres.

Gowan dijo que hay “esperanza” de que Trump llegue de buen humor, promocionando unos logros internacionales que, según el presidente, merecen el Nobel de la Paz. También en la agenda: la estrategia financiera de Trump hacia el mundo en general. “Obviamente, la mayoría de los líderes se centrarán en lo que tiene que decir sobre los aranceles”, dijo Gowan, pero también sobre Rusia y China.

Otros oradores a observar son el presidente interino de Siria, Ahmad al-Sharaa, haciendo su debut en el escenario internacional tras la destitución del ex hombre fuerte Bashar Assad en diciembre, y el presidente iraní, Masoud Pezeshkian.

El líder iraní estará en Nueva York días después de que el Consejo de Seguridad decidiera no levantar permanentemente las sanciones de la ONU a su país por su programa nuclear en escalada, pero dio a Teherán y a las potencias europeas clave Francia, Alemania y Reino Unido hasta la medianoche del 27 de septiembre para acordar un retraso. Es entonces cuando las sanciones se “reactivarán” automáticamente a menos que se llegue a un acuerdo.

La semana de alto nivel también verá numerosas reuniones sobre cómo abordar el cambio climático; sobre la guerra de más de dos años en Sudán iniciada por generales militares y paramilitares rivales que ha provocado la peor crisis de desplazamiento del mundo; sobre Somalia, que alberga al grupo extremista Al-Shabab; y sobre Haití, donde las pandillas controlan más del 90% de la capital y se han expandido al campo.

Un evento el lunes conmemorará el 30 aniversario de la conferencia de mujeres de Beijing, que adoptó una plataforma para lograr la igualdad de género. Las Naciones Unidas dicen que ese objetivo se está volviendo más distante y Guterres ha dicho que está a 300 años de distancia en la trayectoria actual.

Uno de los principales objetivos de Guterres este año: generar apoyo para sus planes de reformar las Naciones Unidas y hacerla más receptiva al mundo tal como es en 2025. Debido a los recortes de financiamiento por parte de Estados Unidos y otros, la ONU anunció la semana pasada que su presupuesto operativo regular para 2026 necesita ser reducido en un 15% a 3.200 millones de dólares, junto con un recorte del 19% en las posiciones de personal de ese presupuesto: 2.681 puestos.

Gowan dijo que no ve a Estados Unidos ni a otros países alejándose de las Naciones Unidas. Pero enfatizó que está pasando por “un período extraordinariamente difícil” y tendrá que reducirse y cambiar.

“La resonancia de la ONU en temas de paz y seguridad indudablemente no es lo que era”, dijo, “pero creo que la organización continuará avanzando a trompicones”.AP

Comentarios
Difundelo