Europa reclama su sitio en las negociaciones sobre la paz en Ucrania
Bruselas / Moscú (Euro 13 febrero.- Europa reclama su sitio en las futuras negociaciones para poner fin a la guerra en Ucrania y que el país invadido tenga voz en las conversaciones, porque Kiev no va a renunciar «a su libertad ni a su territorio», según ha dicho este jueves la alta representante de la UE para Asuntos Exteriores, Kaja Kallas.
Además, la Comisión Europea advirtió de que el presidente ruso, Vladimir Putin, «no puede obtener una recompensa por su agresión» a Ucrania.
«Hay que tener en cuenta que Rusia es la agresora y no puede obtener una recompensa por su agresión», dijo la portavoz del Ejecutivo comunitario, Paula Pinho, en la rueda de prensa diaria de la institución.
La portavoz añadió que «cualquier proceso de paz debe ser duradero porque un mal acuerdo conducirá a una nueva guerra».
Ministros de Defensa de diferentes Estados miembros europeos de la OTAN subrayaron este jueves que el Viejo Continente y la propia Ucrania tienen que estar presentes en las futuras negociaciones para poner fin al conflicto entre Rusia y Kiev.
Los políticos se expresaron en ese sentido a su llegada a la reunión de titulares de Defensa de la Alianza que este jueves se celebra en Bruselas y después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, hablara el miércoles por teléfono con sus homólogos de Rusia, Vladímir Putin, y de Ucrania, Volodímir Zelenski, en un primer paso para poner fin a la guerra de Ucrania.
Desde Washington, Trump aseguró que ha llegado a un acuerdo con Putin para que ambos países inicien «negociaciones de inmediato» para poner fin a la guerra en Ucrania, país invadido por las fuerzas rusas en febrero de 2022.
«Creemos que es muy importante que Zelenski esté en la mesa de negociación. Creo que todos decimos de manera unida no a las discusiones sobre Ucrania sin Ucrania. Lo mismo es cierto para Europa, porque, por supuesto, lo que se negocia también tiene implicaciones para la seguridad en Europa», declaró el ministro de Defensa de Países Bajos, Ruben Brekelmans, a su llegada a la reunión aliada.
«Así que creemos que Europa también tendría que sentarse en la mesa, por supuesto, especialmente cuando hay conversaciones sobre garantías de seguridad. Tenemos que garantizar que también los países europeos son capaces de implicarse en estas conversaciones», agregó.
Subrayó que el asunto «más importante» es asegurar que no haya negociaciones sobre la arquitectura de seguridad de Europa ni sobre garantías de seguridad «sin la implicación de los países europeos».
La seguridad de Europa
El ministro de Defensa del Reino Unido, John Healey, indicó tras las llamadas de Trump a Putin y Zelenski que se quiere ver «una paz duradera y que no haya una vuelta al conflicto o la agresión».
«No olvidemos que Rusia sigue siendo una amenaza mucho más allá de Ucrania, así que mi mensaje en esas conversaciones será que no puede haber negociaciones sobre Ucrania sin Ucrania, y la voz de Ucrania debe estar en el centro de cualquier conversación», aseveró.
Su homólogo francés, Sébastien Lecornu, dijo que para su país “las cosas son bastante simples y bastante claras”.
“Básicamente, o estamos dentro de los parámetros de discusión que realmente nos permitirán traer la paz a través de la fuerza, o, por el contrario, será la paz a través de la debilidad”, explicó.
En su opinión, “la paz a través de la debilidad, por desgracia, podría llevarnos a situaciones de seguridad dramáticas, o incluso a la eventual ampliación del conflicto, sin olvidar, por supuesto, el deplorable impacto que esto podría tener entre otros competidores”, indicó, y mencionó en particular que “no podemos olvidar a Pionyang”.
El titular sueco, Pal Jonson, consideró «muy natural» que los aliados europeos estén implicados en las conversaciones de paz, y recordó que el año pasado el Viejo Continente proporcionó alrededor del 60 % del apoyo militar a Kiev.
«Si Ucrania elige negociar, debería negociar desde una posición de fuerza, y Suecia está comprometida con asegurar que Ucrania tenga esa capacidad», mencionó.
El ministro estonio, Hanno Pevkur, aseguró que Europa «tiene que ser parte» de las conversaciones de paz y que son los ucranianos los que deben decir cuándo están preparados para negociar.
«Tiene que ser la nación ucraniana y el presidente ucraniano quienes digan cuándo», declaró, y consideró que hasta ahora solo ha habido «preparativos» y que por el momento no se puede hablar de que hayan tenido lugar «negociaciones».
La representante luxemburguesa, Yuriko Backes, recalcó que «nada» sobre Ucrania debería decidirse «sin Ucrania en la mesa» ni «nada» sobre la seguridad de Europa debería decidirse «sin los europeos en la mesa»
Su homólogo canadiense, Bill Blair, también dijo que Ucrania debe ser parte del diálogo de paz.
La ministra lituana, Dovilė Šakalienė, indicó que Estados Unidos y Europa «son y serán y deben ser aliados», y alertó de que China y Rusia van a coordinar sus acciones.
«Si no somos capaces de trabajar juntos como un equipo, para el mundo democrático, va a ser la época más oscura desde la II Guerra Mundial», expuso, y agregó que Ucrania «es solo la primera fase en la actualidad de la expansión imperial de Rusia».
El ministro de Defensa de Bélgica, Theo Francken, dij a la radio pública flamenca VRT que el marco para un plan de paz en Ucrania esbozado por Estados Unidos es «toda una victoria» para Putin y «malas noticias para Occidente».
Alemania lamenta «concesiones»
Mientras, el ministro de Defensa de Alemania, Boris Pistorius, consideró «lamentable» que la administración de Estados Unidos haya hecho «concesiones antes del inicio de las negociaciones» de paz entre Rusia y Ucrania.
«En mi opinión, habría sido mejor hablar primero en la mesa de negociaciones sobre la posible adhesión de Ucrania a la OTAN o las posibles pérdidas territoriales», dijo Pistorius.
Pistorius reivindicó para Europa un papel en las negociaciones, dado que los países del Viejo Continente están llamados a jugar un rol clave en la seguridad de la región.
«Es evidente que tenemos que formar parte de las negociaciones», apuntó sobre el papel de los países europeos en el escenario que abre la posibilidad de que haya un «rápido tratado de paz» entre Rusia y Ucrania, cuando pronto se cumplirán tres años del inicio de la invasión rusa.
«Si hay un acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania, algo a lo que yo daría la bienvenida, no nos podemos echar atrás, en Europa eso debe estar claro», abundó Pistorius, al tiempo que recordó que Moscú no deja de «provocar a Occidente y nos ataca de forma híbrida».
«Sería inocente pensar que esa amenaza cese» con un eventual acuerdo de paz, según el ministro de Defensa alemán.
«Tendremos que invertir más fuerte y más rápidos en nuestras capacidades de defensa», mantuvo Pistorius.
Por su parte, el primer ministro polaco, Donald Tusk, afirmó este jueves que Ucrania, Europa y Estados Unidos deben trabajar unidos en pos de la paz en Ucrania y recalcó que deben hacerlo «juntos».
«Todo lo que necesitamos es paz. SOLO PAZ. Ucrania, Europa y Estados Unidos deberían trabajar juntos en ello. JUNTOS», escribió en la red social X.
Ucrania no renunciará a su territorio, según Kallas
Mientras, la alta representante de la UE para Asuntos Exteriores y de Seguridad, Kaja Kallas, aseguró que Ucrania no renunciará a su libertad ni su territorio, tras reunirse con el ministro de Defensa ucraniano, Rustem Umiérov.
“Esta mañana me he reunido con el ministro de Defensa de Ucrania, Rustem Umiérov”, indicó Kallas a través de un mensaje en redes sociales.
“El ministro Umiérov me ha asegurado que los ucranianos se mantienen firmes y no renunciarán a su libertad ni a su territorio”, agregó la política estonia.
Por su parte, Kallas aseguró que “Europa también se mantendrá firme y seguirá apoyando a Ucrania en su lucha”.
Kallas participa este jueves en un almuerzo con los ministros de Defensa de la OTAN, en el que también estará Umiérov.
Como parte del encuentro de ministros de Defensa de la Alianza que se desarrolla hoy en Bruselas, se celebrará una nueva edición del Consejo OTAN-Ucrania.
La cita tiene lugar un día después de la vigésimo sexta reunión del llamado grupo de contacto internacional para Ucrania, una coalición de cerca de medio centenar de países que llevan apoyando a Kiev militarmente desde que Rusia inició la invasión.
Al comienzo de esa cita, que presidió por primera vez el Reino Unido y no Estados Unidos, el secretario estadounidense de Defensa, Pete Hegseth, afirmó que Europa debe asumir más su propia seguridad y dejar de ser tan dependiente de EE.UU.
Además, consideró que el plan de Ucrania de recuperar los territorios ocupados por Rusia desde 2014 e ingresar en la OTAN como garantía de seguridad tras un acuerdo de paz no es “realista”.
El Kremlin ve a EE.UU. como su principal interlocutor
Por su parte, Rusia ve a Estados Unidos como su principal interlocutor en las futuras negociaciones sobre la solución del conflicto ucraniano, declaró este jueves el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.
«Nuestro principal interlocutor en este proceso es Washington», dijo Peskov en una entrevista con el presentador de la televisión estatal rusa Pável Zarubin.
Editado por Miriam Burgués, con información elaborada por la delegación de Bruselas y Moscú. EFE