Faride Raful defiende su gestión en Interior y Policía: “Imponer el orden ha sido mi mayor desafío”

Santo Domingo, 1 de mayo de 2025 — La ministra de Interior y Policía, Faride Raful, afirmó que el mayor reto que ha enfrentado desde que asumió el cargo ha sido imponer el orden en una sociedad marcada por el caos y la resistencia al cumplimiento de la ley.

En un contexto de críticas, controversias y presiones políticas, Raful se ha mantenido firme en su propósito de establecer un marco de convivencia regido por la legalidad, aunque reconoce que ello le ha acarreado ataques de quienes, según afirma, se benefician directamente del desorden.

“Mi mayor desafío frente al Ministerio de Interior y Policía en coyunturas actuales ha sido tratar de imponer el orden a través de la legalidad. Creo que República Dominicana le hace falta y merecemos orden, tenemos que adquirir la conciencia para lograrlo y es eso lo que estamos tratando de establecer”, expresó la ministra durante su participación en el Almuerzo Semanal del Grupo de Comunicaciones Corripio.

Raful, quien asumió el cargo como la primera mujer en ocupar esta posición en el país, valoró su designación como un reconocimiento del presidente Luis Abinader a la capacidad de las mujeres en roles de alta dirección. Indicó que aceptó el reto plenamente consciente de la complejidad de la función y comprometida con transformar la cultura institucional del ministerio.

Ruido, desorden y derechos

Uno de los puntos más controversiales de su gestión ha sido la implementación de medidas contra el ruido y el expendio de alcohol fuera del horario permitido. Raful aclaró que estas acciones no son nuevas, sino que se sustentan en decretos emitidos hace más de una década. No obstante, su ejecución ha provocado una fuerte reacción de comerciantes y sectores económicos que, asegura, han hecho del desorden una fuente de ingresos.

“He sido objeto de difamaciones e injurias, pero no he procedido judicialmente porque desde una posición de poder también se debe saber administrar”, sostuvo Raful, al referirse a los ataques recibidos tras operativos que han incluido incautaciones de bocinas y cierres de establecimientos.

Aseguró que detrás de muchas críticas se esconden intereses que lucran con la informalidad y la ausencia de control.

La ministra ilustró su posición con ejemplos concretos del impacto del desorden en sectores vulnerables. Citó el caso de una joven estudiante de medicina que debe encerrarse en un clóset para estudiar debido al ruido constante de un colmadón en su barrio, y el de una niña con epilepsia que sufre crisis provocadas por el bullicio. “El desorden afecta más a los que menos tienen. Quienes viven del caos no quieren que la sociedad avance”, subrayó.

Interpelación en el Congreso

Justo el mismo día de sus declaraciones, bloques de diputados de la oposición sometieron una resolución en la Cámara Baja solicitando su interpelación, junto al director general de la Policía Nacional, mayor general Ramón Antonio Guzmán Peralta.

La petición se fundamenta en supuestas violaciones a derechos fundamentales, incluyendo incautaciones sin orden judicial y abusos de poder durante operativos nocturnos.

Ante esto, Raful reaccionó con serenidad: “Si se aprueba, ahí estaremos. Soy demócrata a carta cabal. La opinión pública sabe que hay leyes y decretos que preceden a mi gestión. Si me interpelan, responderé a todas las preguntas que los honorables legisladores quieran hacer”.

Advirtió además sobre los peligros del discurso de odio que, según dijo, está ganando terreno en el país, especialmente en redes sociales. “La democracia se construye sobre la tolerancia. No podemos permitir que se imponga una conversación de odio, que busca dividirnos como si los dominicanos fuéramos enemigos”, declaró.

Una política integral de seguridad

Durante su intervención, Raful hizo un recorrido por los principales ejes de su gestión y los programas en desarrollo para fortalecer la seguridad ciudadana y la convivencia. Entre ellos destacó la iniciativa de crear una Ley de Convivencia que permita resolver conflictos sociales sin necesidad de judicializarlos, reduciendo así los costos económicos y la saturación del sistema judicial.

Esta legislación, indicó, se alinea con la reforma policial que impulsa el gobierno y que ya muestra resultados concretos, como la reciente graduación de 4,000 nuevos agentes que comenzarán a patrullar en los próximos días. Según explicó, el componente educativo de la reforma es clave para transformar la cultura operativa de la Policía y mejorar su capacidad de respuesta.

Otro aspecto que calificó como prioritario es la seguridad vial, debido al alto número de víctimas que generan los accidentes de tránsito. Raful reveló que se ha creado una unidad de inspección vehicular enfocada en combatir las carreras de motores clandestinas, particularmente frecuentes los fines de semana en horas nocturnas. Aseguró que esta medida ha contribuido a reducir los accidentes en puntos críticos.

Control de armas y prevención de pandillas

Faride Raful también se refirió a la problemática del porte ilegal de armas, que ha sido vinculada directamente a muchos hechos criminales. Informó que el ministerio trabaja actualmente en un nuevo registro nacional de armas, con mayor capacidad de control, que permita identificar con precisión quién posee armas y bajo qué condiciones.

“El porte de armas representa un riesgo. Estamos trabajando en mejorar la inspección de armerías y los procesos de permisos para asegurarnos de que solo personas aptas tengan acceso a ellas”, indicó. Añadió que en los almacenes del ministerio existe una gran cantidad de armas ilegales que están siendo inventariadas.

En cuanto a la amenaza de las pandillas, explicó que aunque no se ha llegado al nivel de países como El Salvador, se han detectado patrones preocupantes de reclutamiento de jóvenes en centros educativos. Frente a esta realidad, solicitó apoyo a Estados Unidos para desarrollar un plan piloto en sectores vulnerables de Santo Domingo Norte y la Circunscripción Uno del Distrito Nacional.

El objetivo de este proyecto es prevenir la captación de menores por bandas delictivas y reinsertar a aquellos jóvenes que ya han sido involucrados, a través de programas de acompañamiento social, formación técnica y actividades extracurriculares.

Resultados y visión a futuro

La ministra destacó que los principales indicadores de criminalidad han mostrado una tendencia a la baja, lo que atribuyó a una combinación de acciones preventivas, operativos de control, y uso de data para planificar intervenciones más precisas.

“Este ministerio no está para hacer política, sino para diseñar políticas públicas duraderas. Nuestro objetivo no es el protagonismo, sino dejar una institución fortalecida, que pueda continuar en el camino de la transformación y la modernización de la seguridad en nuestro país”, concluyó Raful.

Comentarios
Difundelo