Flujos migratorios internacionales
Por: Luis Fernández
La búsqueda de mejores oportunidades económicas, la persecución política, étnica o religiosa, violación a los derechos humanos, los conflictos armados, violencia criminal generalizada, así como los desastres naturales y el cambio climático, siguen siendo las principales causas de los grandes flujos migratorios internacionales, que han aumentado significativamente en las últimas décadas.
En el siglo XXI muchos de los grandes desplazamientos migratorios, se producen indiscriminadamente en el seno de un sistema mundial inestable y conflictivo, siguiendo una estrategia de supervivencia ante las amenazas medioambientales que no pueden controlar. Ello da lugar a nuevas formas de movimientos migratorios transnacionales que producen tensiones sociales y políticas en los países receptores.
Los datos más recientes disponibles según la OIM (2024), nos dicen que alrededor de 304 millones de personas viven fuera de sus países de origen, en las últimas dos décadas han aumentado considerablemente los movimientos migratorios irregulares, refugiados y asilados desde muchos países del mundo, lo que está generando discriminación, racismo y xenofobia contra los migrantes.
Estos grandes flujos migratorios que se producen en varias zonas del mundo, se hacen a través de diferentes rutas como la de América Central, el Caribe y México hacia los Estados Unidos, la de África y Oriente Medio hacia Europa, la de América del Sur (paso del Darién) principalmente hacia los Estados Unidos, la del Golfo Pérsico hacia Arabia Saudita, la de Asia Oriental y Oceanía hacia China y Japón
Todos estos movimientos migratorios internacionales son estimulados por el desarrollo de la humanidad y el proceso de globalización caracterizado por la interconectividad, intensa y rápida a lo largo y ancho del mundo, el desarrollo de las modernas tecnologías de la comunicación, de la informática y del transporte, lo que permite el traslado, el intercambio y la comunicación fácil de las personas.
A todo esto debemos agregar algo que se creía que no tenía nada que ver con la migración de las personas, pero que ya actualmente se está hablando de las migraciones medioambientales, producidas por el cambio climático que reduce las posibilidades de supervivencia en determinadas zonas del mundo y en muchos casos impiden la rápida recuperación de la población afectada.
Los grandes flujos migratorios continuaran en el mundo y en muchos casos se intensificaran, porque las causas que los impulsan, desigualdad, conflictos, falta de oportunidades, demandas de trabajo, cambio climático y globalización no se han extinguido sino que en la mayoría de los casos han empeorado notablemente, lo que hace que la migración siga siendo una parte intrínseca de la historia humana.
Cada día que pasa familias en todo el mundo se ven obligadas a abandonar sus hogares, arriesgan todo cuanto tienen para escapar, en muchos casos se desplazan solo con lo necesario, huyendo de los conflictos, la violencia, los desastres, la pobreza o del hambre, en busca de mayor seguridad y mejores condiciones de vida, lo que impacta de diferentes maneras en los países receptores.
Europa y Asia según datos del 2022 acogían alrededor de 87 millones y 86 millones de migrantes internacionales respectivamente les seguía América del Norte con casi 59 millones y luego África con el 9% de la población mundial, América latina y el Caribe con el 5% y Oceanía con el 3%, el número de migrantes ha aumentado en todas las regiones, pero más significativamente en Europa y Asia.
En todas las regiones del mundo existen hoy en día grandes desplazamientos humanos irregulares los que son por conflictos creados por los seres humanos o desastres producto de la naturaleza, que provocan lamentables y dolorosas crisis humanitarias, que afectan a los migrantes, a las comunidades de acogida, a los países vecinos y también a la comunidad internacional.
Datos del 2020 señalan que de los flujos migratorios internacionales de ese año, 115 millones habían nacido en Asia, principalmente en la India, que ocupó el primer lugar entre los países de origen, México ocupó el segundo lugar y la Federación de Rusia el tercero, otros países con altos números de migrantes, fueron China, Pakistán, Filipinas, Ucrania, Polonia, Reino Unido, Alemania, Afganistán y otros.
Las dinámicas complejas de la migración internacional, con las cuales debemos convivir, hacen necesario que sus retos y desafíos sean bien gerencia dos, en tiempos tan inciertos de inestabilidad gubernamental, conflictos regionales y tensiones internacionales, aplicando políticas migratorias que preserven la soberanía nacional y los derechos humanos de todos los migrantes.
Luis Fernández,
Político, escritor y comunicador
Santo Domingo R.D.