FMI insta a retomar el Pacto Eléctrico y ajustar subsidios para asegurar sostenibilidad del sector

Por Manuel Jiménez

Santo Domingo, 15 de septiembre de 2025. – La misión técnica del Fondo Monetario Internacional (FMI) que visitó República Dominicana entre el 1 y el 12 de septiembre para la evaluación anual establecida en el Artículo IV de su convenio con el país, emitió una declaración final que, aunque elogia la solidez macroeconómica dominicana, advierte sobre la necesidad urgente de reformas estructurales en el sector eléctrico para evitar presiones fiscales insostenibles y apoyar el crecimiento económico.

El FMI reconoce el desempeño destacado de la economía dominicana en las últimas dos décadas, subrayando que ha sido uno de los países con mayor convergencia de ingresos en América Latina y el Caribe.

Sin embargo, el informe identifica al sector eléctrico como una de las principales fuentes de vulnerabilidad fiscal, recomendando medidas inmediatas para garantizar su sostenibilidad financiera.

“El sector eléctrico sigue representando un riesgo fiscal significativo”, indica el documento, al tiempo que insta a las autoridades dominicanas a reanudar la implementación del Pacto Eléctrico, aprobado en 2021 pero con avances limitados desde entonces.

Según el FMI, retomar dicho pacto permitirá contener el déficit del sector y transformarlo en un motor de crecimiento en lugar de una carga para las finanzas públicas.

Entre las principales recomendaciones, el organismo propone ajustes graduales a las tarifas técnicas, que reflejen de forma más realista los costos de generación, transmisión y distribución, al tiempo que se proteja a los hogares más vulnerables mediante subsidios focalizados y no generalizados.

“Una mejor focalización de los subsidios energéticos no solo protegería el gasto social, sino que también liberaría recursos para inversión en infraestructura”, precisa el informe.

Asimismo, el FMI hace hincapié en la necesidad de fortalecer las inversiones en redes de transmisión y distribución, reconociendo que las deficiencias en estos eslabones del sistema no solo generan pérdidas técnicas y comerciales elevadas, sino que además limitan el acceso confiable a la electricidad en muchas zonas del país.

Durante el primer semestre de 2025, el gobierno dominicano ha experimentado una presión adicional en su presupuesto debido al aumento de los subsidios eléctricos.

A pesar de los ingresos extraordinarios obtenidos en 2024, el informe proyecta que el déficit fiscal del Gobierno Central aumentará hasta 3.5 % del PIB en 2025, impulsado en parte por el gasto de capital incluido en el presupuesto reformulado, pero también por el creciente costo de mantener un sistema eléctrico deficitario.

El FMI también advierte que demoras en la ejecución de reformas clave, incluyendo las orientadas a mejorar la eficiencia del sector eléctrico, podrían debilitar no solo las cuentas fiscales, sino también la posición externa del país, ya que el sector requiere financiamiento constante que impacta negativamente en la balanza de pagos.

A mediano plazo, el organismo considera que la sostenibilidad del sector energético será determinante para alcanzar los objetivos de crecimiento contemplados en el plan de desarrollo nacional “Meta2036”.

En ese sentido, el informe sugiere integrar plenamente al sector eléctrico en la estrategia de consolidación fiscal, mediante un marco de gasto público a mediano plazo que incluya metas claras de reducción del subsidio y mejoras en eficiencia operativa.

Además de las recomendaciones específicas al sector energético, el FMI sugiere avanzar en la modernización de la administración tributaria, mejorar el cumplimiento fiscal y racionalizar los incentivos económicos, lo que también contribuiría a generar recursos adicionales que podrían ser destinados a la infraestructura energética.

El informe concluye destacando la importancia de sostener un diálogo constante entre el gobierno, el sector privado y la sociedad civil para asegurar el respaldo político y social necesario para implementar las reformas.

“El éxito de las transformaciones requeridas en el sector eléctrico depende no solo de decisiones técnicas, sino también del consenso y la voluntad de cambio”, resalta el documento.

En esta visita, los técnicos del FMI sostuvieron encuentros con el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu; el ministro de Hacienda, Magín Díaz; y otros altos funcionarios. Tambien se reunió con representantes del sector empresarial y otras instituciones de la sociedad civil. El equipo expresó su agradecimiento por la apertura de las autoridades y la disposición al diálogo técnico.

Comentarios
Difundelo