FMI proyecta a República Dominicana como la segunda economía de mayor crecimiento mundial en 2026
Santo Domingo, 26 de abril. – El Fondo Monetario Internacional (FMI) sitúa a República Dominicana como la segunda economía de mayor crecimiento mundial para el año 2026, según su informe actualizado sobre las Perspectivas Económicas en el Hemisferio Occidental.
De acuerdo con el reporte, el país alcanzará en 2026 un crecimiento del 4.8% de su producto interno bruto (PIB), superando ampliamente a las economías de Norteamérica, Suramérica, Centroamérica y Latinoamérica, exceptuando el Caribe y algunos países caribeños no dependientes del turismo.
Para el cierre de 2025, el FMI proyecta un crecimiento del PIB dominicano del 4.0%, cifra solo superada por Argentina, cuyo crecimiento sería de 5.5%. Sin embargo, para 2026, República Dominicana se colocaría por delante, con un 4.8%, frente a un 4.5% de crecimiento para Argentina.
El informe regional destaca que el consumo sigue siendo el principal motor de la actividad económica en América Latina, mientras que la inversión continúa mostrando debilidad. Se prevé que el crecimiento regional se modere del 2.4% en 2024 al 2.0% en 2025, con obstáculos estructurales persistiendo y limitando el crecimiento a mediano plazo.
El FMI enfatiza la necesidad de una consolidación fiscal oportuna para recuperar márgenes de maniobra, ya que la política monetaria enfrenta limitaciones y el entorno global presenta nuevos desafíos.
En cuanto a otros países de Centroamérica, las proyecciones para 2026 son: Panamá con un crecimiento del 4%, Guatemala con 3.8%, Honduras y Costa Rica con 3.4%, Nicaragua con 3.1% y El Salvador con 2.5%. Haití, por su parte, pasaría de una contracción de -1% en 2025 a un crecimiento del 1% en 2026.
El informe también señala que la región centroamericana tendrá tasas de crecimiento de 3.8% y 3.9% para 2025 y 2026, respectivamente.
Rodrigo Valdés, director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, abordó varios temas durante la presentación del informe. Señaló que los aranceles de Estados Unidos representan un riesgo para los países caribeños dependientes del turismo, aunque destacó que hasta ahora no se han registrado cancelaciones de reservas.
En relación a Argentina, Valdés subrayó que las elecciones son decisiones soberanas y que el programa de asistencia actual del FMI es resultado de una evaluación rigurosa y refleja el compromiso de estabilizar las reformas económicas en ese país.
Sobre Chile, indicó que, tras el aumento de la deuda este año, resulta crucial volver a una senda de reducción de la deuda pública. Destacó los esfuerzos de Chile para mantener su límite de deuda y la creación de una estrategia de ajuste a corto plazo.
Finalmente, Valdés explicó que, según el FMI, América Latina y el Caribe experimentarán un crecimiento promedio moderado del 2% para este año, una ligera disminución respecto al 2.4% proyectado en el reporte anterior. Advirtió además sobre el impacto negativo de las medidas arancelarias de Estados Unidos, especialmente para economías como México y Brasil, junto a factores como la caída en el flujo migratorio y de remesas, que podrían afectar la demanda en la región.