Función de los centros de pensamiento económico en una sociedad

Por Miguel Collado Di Franco

Cuando leemos los nombres think tank o centro de pensamiento económico para denominar a ciertas instituciones puede que surja extrañeza. ¿A qué se refieren esas expresiones? Es la manera de denominar a determinadas organizaciones que promueven ideas y políticas públicas para el beneficio de la sociedad. Lo que motiva a un centro de pensamiento a promover esas políticas es: 1) la convicción de que son más efectivas para alcanzar bienestar entre los ciudadanos, y 2) que tienen una incidencia moral positiva sobre los miembros de la sociedad.

Las políticas públicas son leyes o normas aplicadas y hechas cumplir por los gobiernos.

Una política pública determinada puede tener un impacto importante sobre el aumento de las inversiones, la innovación, la productividad, y tener consecuencias positivas sobre las personas dentro de la economía.

En sentido general, en la mayoría de las economías, incluyendo la dominicana, prevalecen políticas públicas que entorpecen el libre accionar de los ciudadanos. Las políticas públicas desfavorables abarcan desde regulaciones que encarecen productos para consumo de los ciudadanos, impuestos que distorsionan las decisiones económicas de las personas, excesiva burocracia para iniciar emprendimientos, prohibiciones y/o cuotas de importación, regulaciones salariales que afectan a los trabajadores y promueven la informalidad, gravámenes que fomentan actividades al margen de la ley, legislaciones que benefician a grupos determinados creando desigualdad, políticas fiscales que mantienen bajas calificaciones crediticias, entre otras.

En consecuencia, el mayor trabajo de los centros de pensamiento económico es promover ideas para corregir distorsiones creadas por las políticas públicas existentes. Las nuevas políticas deben ser superiores a las actuales en eficiencia, y desde un enfoque de lo que moralmente es deseable para una sociedad.

POLITICAS-PUBLICAS-728x728

Hasta el momento, dos preguntas han sido aclaradas: ¿quién hace las políticas públicas? y ¿quiénes son afectados por esas políticas?

Falta tratar un tema importante: ¿quiénes influyen en las políticas? Esta pregunta se responde pensando en quiénes tienen algún interés en cierta política. ¿Son los ciudadanos quienes tienen más interés? Aunque sean los más perjudicados o beneficiados, y eligen a quienes los representan en las funciones públicas, muchas veces su voz no se escucha porque existen otros grupos que tienen mayor influencia. Estos grupos están mejor organizados porque los costos o los beneficios inciden de manera más directa sobre ellos, tienen mejor información y suelen tener mayor acceso a quienes hacen las políticas públicas.

¿Cuáles son estos grupos? Los mismos funcionarios, electos o por nombramiento; gremios empresariales; sindicatos; organizaciones de la sociedad civil; entre otros grupos de presión.

En una democracia, quienes hacen las políticas públicas son personas que tienen sus intereses, preocupaciones y una visión de ver las cosas; es una realidad incuestionable, estudiada desde hace décadas por la Teoría de la Elección Pública. Quienes dirigen los órganos de poder, la burocracia en general, pueden ser personas con buenas intenciones. Sin embargo, en última instancia, sus acciones responden a sus intereses, entre ellos la búsqueda de popularidad, muy por encima de unas finanzas públicas sin déficits fiscales o antepuestos a la necesidad de realizar cambios estructurales para mejorar la economía.

Ante esta realidad, ¿cuál es el rol de los centros de pensamiento? Como organizaciones que tienen ideas y propuestas de políticas públicas, las ponen al servicio de la sociedad. Como expresamos anteriormente, la motivación se encuentra en la convicción del beneficio que estas políticas traen para la colectividad en general.

El Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles, CREES, es un ejemplo de un centro de pensamiento económico. Por casi 14 años, el CREES ha presentado propuestas de políticas públicas, realizado investigaciones, publicado análisis sobre aspectos de la economía, organizado conferencias internacionales y contribuido a la educación económica de parte de la sociedad.

La labor de los centros de pensamiento es muy importante, como lo es la de las organizaciones que realizan acciones para abordar problemas sociales. Esas organizaciones se enfocan en problemas puntuales de la sociedad, o actúan en comunidades y barrios. Realizan labores para tratar de buscar solución a temas específicos, aunque los abordajes, como no son de políticas públicas generales, no suelen ser permanentes. En la mayoría de los casos, las acciones directas dan pescado, pero no crean el ambiente socioeconómico para que la gente pueda pescar, de forma permanente.

En el siguiente esquema, se aprecia la diferencia de las acciones directas y de las acciones por medio de políticas públicas.

POLITICAS-PUBLICAS-2-728x728

La labor de los centros de pensamiento no es tan visible como el trabajo comunitario o social. Las ideas no son tangibles, aunque pueden calar en la mente de muchas personas y ser llevadas a propuestas de políticas públicas. Una vez son adoptadas, estas políticas introducen mejoras sostenibles, y su alcance sobrepasa a una comunidad y llega a todos los miembros de la sociedad. El impacto es mayor y dura más tiempo.

Con lo anterior no queremos decir que las acciones directas que llevan alivio a una comunidad o que resuelven un problema particular en un momento determinado no son relevantes. Sí lo son. El punto que queremos resaltar es la importancia que, en el largo plazo, tienen las políticas públicas para solucionar los problemas creados por disposiciones públicas previas.

Siempre será necesaria la acción directa para solucionar problemas y dar ayuda a grupos más necesitados. Ahora, esas acciones serían más eficientes, mejor enfocadas, y las instituciones que las lleven a efecto contarían con más fondos, en una sociedad con políticas públicas adecuadas, destinadas a crear prosperidad para todos los ciudadanos.

Este año 2025 a penas inicia. Es un año de transición ante cambios promovidos, principalmente, desde una nueva administración en Estados Unidos. Mientras eso sucede, República Dominicana continúa rezagada en transformaciones estructurales que promuevan la innovación, creación de valor y eleven la productividad promedio de la economía. Como centro de pensamiento económico estamos a favor de políticas públicas con un enfoque en el bienestar real de las personas por medio de que tengan mayor libertad económica y puedan, mediante la ética del trabajo, alcanzar sus metas personales. Los habitantes de República Dominicana tienen el derecho a prosperar mediante la creación de riqueza, y con ese objetivo seguiremos trabajando.

Comentarios
Difundelo
Permitir Notificaciones OK No gracias