Gestión reactiva vs. proactividad política: El dilema del Gobierno

Por Wilfredo Polanco

Hace más de un mes, el Gobierno marchó hacia la frontera y no a los barrios; semanas después, se produce una alarma sanitaria por dengue y decenas de avicultores desesperados por la amenaza de quebrar en sus actividades productivas. El balance confirma que las autoridades son más reactivas en sus funciones gubernamentales, pero extremadamente proactivas en la política.

Sin embargo, ambas decisiones, reaccionar tardíamente contra el dengue y el ultimátum fronterizo, forman parte de un modelo de gestión de los asuntos públicos. Esta administración pasará a la historia como una de las más activas del país. Las apariciones diarias y la realización de múltiples actividades consecutivas en la capital o en las provincias son parte de las pruebas de la decisión política de ser la administración con el récord de la más extraordinaria exposición pública.

Paralelamente a esto, sorprende el retraso en las cosas que son de Estado. De la convocatoria para pasar a la historia como “una gestión reformadora”, ninguna de las iniciativas propuestas a discusión en el marco del Consejo Económico y Social (CES) ha sido puesta plenamente en ejecución.

Además, una evaluación hecha por la prensa dominicana sobre los gabinetes creados para gestionar los asuntos públicos muestra que pocos de los creados pasaron la prueba como funcionales; ni siquiera el de Salud superó la revisión hecha por los diarios. El tema ha vuelto a discutirse debido al recién formado Gabinete de Acción contra el Dengue, compuesto por 12 instituciones, luego de que la enfermedad haya hecho crisis. El último reporte oficial habla de 13 mil casos, 11 muertos y unas 1,108 infecciones en menos de una semana. Los especialistas sanitarios hablan de retraso en los registros y aseguran que el país está «cundido» de dengue. El presidente del CMD, Senén Caba, afirma que “se están muriendo personas a dos manos”, según nota publicada por el Listín Diario.

Sobre los gabinetes gubernamentales, anunciados como un esfuerzo por mejorar la coordinación y eficiencia en diversas áreas críticas, se crearon 18 de estos organismos desde 2020, cada uno destinado a abordar aspectos específicos de la gobernanza y el desarrollo. En mayo pasado, fecha de la crónica, mientras algunos gabinetes mostraban alguna actividad, otros enfrentaban críticas por su aparente inacción. Los gabinetes no han cumplido con su objetivo de ser centros de estrategia y coordinación de las acciones gubernamentales.

“Unos han desarrollado agendas muy activas, otros han hecho “amagues”, y algunos parecen totalmente infuncionales”, destacaba la nota de la periodista Patria Reyes, apuntando que “los más activos eran los de salud y promoción de las inversiones, ya que el eléctrico sigue patinando en las propias debilidades del sector”.

Agregaba la periodista que “el gabinete económico es un órgano que parece reunirse solo cuando el presidente Abinader lo convoca al Palacio Nacional, pues no hay registro en la prensa nacional de que se reúna en otras ocasiones”.

Gabinetes Inactivos:

La aparente inactividad o baja visibilidad de algunos gabinetes indica la falta de coordinación efectiva dentro del Gobierno y entre los gabinetes. Esto sugiere que podría haber una necesidad de mecanismos de seguimiento más robustos, mayor rendición de cuentas y quizás una comunicación más clara de objetivos y logros. Posiblemente, esto hubiese evitado la crisis sanitaria ocasionada por el dengue.

Igualmente, en el ámbito de la respuesta pública y la transparencia, con la creación de los gabinetes en 2022, no se respondió adecuadamente a la demanda pública de mayor claridad y responsabilidad en la administración gubernamental, y la variabilidad en su actividad y la falta de más resultados visibles sugieren que su implementación y su impacto aún no han podido ser evaluados por la población.

Reformas en Suspenso

Por el lado de las reformas del Estado, el esfuerzo que se inició con un gran impulso por la transformación integral, poco a poco fue perdiendo velocidad hasta quedarse en el camino. El presidente Luis Abinader, marcando su primer año en el cargo, propuso un ambicioso programa de trece reformas clave. Estas reformas abarcaban desde la transparencia institucional y la modernización del Estado hasta la educación, la salud y la seguridad social, buscando una renovación profunda en sectores críticos para el bienestar nacional llamado «Pacto Nación».

El paquete de reformas, promovido como la «segunda restauración institucional y material» del país, presentado por todo lo alto el 18 de agosto de 2021, pasaron dos años sin que hasta el momento se conozcan mayores resultados.

El 28 de julio de este año, el periódico El Caribe publicaba una nota que se podría resumir en los siguientes términos: “El Consejo Económico y Social (CES) está finalizando las discusiones sobre las reformas nacionales, con ocho de las trece mesas temáticas concluyendo sus labores y otras en etapas avanzadas, según informó el presidente del CES, Rafael Toribio. Las áreas de enfoque incluyen transformación digital, modernización administrativa, reforma electoral, transporte, seguridad y salud, entre otras. Mientras algunas mesas como Medio Ambiente y Recursos Naturales avanzan hacia consensos significativos, otras se han pospuesto o trasladado a diferentes foros de discusión”.

Comentarios
Difundelo
Permitir Notificaciones OK No gracias