Gobierno fija prioridades para nueva Estrategia Nacional de Desarrollo al 2036

SANTO DOMINGO.– El presidente Luis Abinader, acompañado de la vicepresidenta Raquel Peña, encabezó la presentación de las acciones priorizadas de la iniciativa Meta RD 2036, que busca establecer una hoja de ruta para que la República Dominicana alcance un nivel de desarrollo pleno en los próximos doce años.

El acto se llevó a cabo durante una sesión ampliada del Pleno del Consejo Nacional de Competitividad y contó con la participación de representantes de diversos sectores productivos y autoridades gubernamentales.

La presentación de las 85 acciones priorizadas marca un paso clave en la formulación de la nueva Estrategia Nacional de Desarrollo, que pretende guiar las políticas públicas hasta el año 2036.

El plan es el resultado de un trabajo conjunto entre el sector público y el privado, articulado a través de 12 comités sectoriales que sostuvieron más de 50 sesiones de trabajo, analizando más de mil propuestas.

De ese total, se consolidaron 490 iniciativas, de las cuales se seleccionaron las que se consideran más estratégicas para impulsar la transformación económica y social del país.

En su intervención, Abinader propuso que las acciones se organicen según su viabilidad y alcance. Explicó que las medidas inmediatas podrán ejecutarse sin necesidad de financiamiento adicional ni aprobación legislativa; las de mediano plazo requerirán consenso político y recursos moderados; y las de largo plazo estarán orientadas a cambios estructurales de gran impacto, para lo cual será necesaria una planificación más extensa y financiamiento significativo.

Anunció que en los próximos días se realizarán reuniones para ajustar estas acciones a la agenda del Gobierno, establecer responsabilidades y definir prioridades.

El encuentro inició con la presentación de un informe a cargo de los viceministros Luis Madera y Martín Francos, titulado “RD se afianza como referente del desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe”, elaborado con base en los resultados del Sustainable Development Goals Index 2025.

Según el documento, el país presenta avances sostenidos en competitividad, infraestructura y desarrollo social, aunque persisten desafíos en materia de equidad y sostenibilidad ambiental.

El director ejecutivo del Consejo Nacional de Competitividad, Peter Prazmowski, ofreció una visión general sobre la estrategia Meta RD 2036 y los avances logrados durante el proceso de elaboración. Señaló que el trabajo realizado evidencia un compromiso creciente entre todos los actores involucrados y que la meta es construir un país más competitivo, sostenible e inclusivo.

Durante la jornada, los coordinadores de cada uno de los 12 sectores priorizados presentaron las acciones más relevantes. En el área de micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), se planteó la creación de una ventanilla única operativa, la promoción de la inclusión financiera, el desarrollo de marcos regulatorios experimentales y la implementación de una estrategia de internacionalización para facilitar el acceso a nuevos mercados.

En el sector de tecnología y comunicaciones, se propuso la ampliación del Acuerdo sobre Tecnología de la Información (ATI), la creación de centros de innovación digital y la homologación de procesos, tarifas y arbitrios municipales para garantizar una mayor coherencia regulatoria en todo el territorio.

En transporte y logística, las prioridades incluyen la reformulación del consumo de inventario logístico, el fortalecimiento del Observatorio Nacional de Logística, la promoción del país como centro logístico regional y la consolidación de la Red Nacional de Transporte Terrestre como un ente de gestión público-privado.

El turismo, uno de los principales motores de la economía nacional, tuvo como vocero al empresario Frank Rainieri, quien presentó un plan estratégico enfocado en diversificar la oferta, regular el hospedaje de corta estadía, establecer normas para el manejo del sargazo y mejorar la infraestructura vial en zonas turísticas.

También propuso organizar a los artesanos para que provean productos directamente a la industria turística, agilizar los procesos migratorios en aeropuertos y puertos, actualizar la oferta formativa del sector y abordar los problemas viales ante el crecimiento de la capacidad hotelera.

En el ámbito de zonas francas, el representante Miguel Lama planteó la necesidad de facilitar el acceso a terrenos e infraestructura, crear instrumentos financieros de largo plazo y desarrollar una estrategia de promoción alineada con las nuevas dinámicas del comercio internacional.

Por su parte, el Comité Transversal, representado por Celso Juan Marranzini, sugirió implementar programas de becas y certificaciones en carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), poner en marcha planes de ordenamiento territorial y desarrollar estrategias de encadenamiento productivo que fortalezcan la integración entre los diferentes sectores económicos.

Abinader insistió en que la Estrategia Nacional de Desarrollo Meta RD 2036 es un compromiso de nación y no un simple plan de gobierno. Subrayó que para lograr sus objetivos será necesaria la participación activa de todos los sectores y un esfuerzo sostenido que trascienda administraciones. La meta, dijo, es que en 2036 la República Dominicana sea reconocida como un referente regional en desarrollo inclusivo, sostenibilidad y prosperidad compartida.

El mandatario afirmó que estas primeras 85 acciones constituyen el punto de partida para un proceso que deberá ampliarse y fortalecerse con el tiempo, en un marco de diálogo y colaboración entre el Estado, el sector privado y la sociedad civil.

Añadió que la competitividad, la innovación y la creación de oportunidades estarán en el centro de este esfuerzo, con el objetivo de garantizar un futuro próspero para todos los dominicanos.

Comentarios
Difundelo