Gobierno impulsa ambicioso Plan de Movilidad Urbana para descongestionar el tránsito en Santo Domingo y Santiago
Santo Domingo, 3 de mayo. — Aunque aún no se ha definido una fecha oficial para su ejecución, el Gobierno dominicano, a través del Gabinete de Transporte, avanza en la implementación del Plan de Movilidad Urbana Sostenible, un ambicioso proyecto que contempla 143 medidas destinadas a reducir los congestionamientos vehiculares en el Distrito Nacional y, ahora también, en la ciudad de Santiago.
De acuerdo con informaciones obtenidas por Diario Libre, el plan incluye la creación de pares viales en varias avenidas clave de la capital. Este viernes, el ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza, reveló que el proyecto también abarcará modificaciones en los horarios laborales, producto de acuerdos con el sector privado.
Paliza, quien coordina la iniciativa junto a diversas instituciones estatales, explicó que el estudio técnico detrás del plan fue realizado por firmas consultoras tanto locales como internacionales.
Dicho estudio recomienda acciones como el cambio de sentido en ciertas vías, la prohibición de algunos giros y la implementación de un sistema escalonado de horarios laborales, como parte de un esfuerzo conjunto entre los sectores público y privado.
No obstante, el ministro no ofreció detalles concretos sobre cómo se implementarán estos nuevos horarios. Al ser consultado tras la más reciente reunión del Consejo de Ministros, reafirmó que las medidas serán disruptivas pero necesarias, ya que alterarán la rutina de los ciudadanos para mejorar significativamente su experiencia de desplazamiento urbano.
Previo a la Semana Santa, fueron colocados letreros que autorizaban giros a la izquierda en intersecciones clave de la capital, entre ellas las avenidas Winston Churchill, Núñez de Cáceres y John F. Kennedy. Sin embargo, dichos letreros fueron cubiertos poco después, lo que generó incertidumbre sobre el avance del plan.
El Plan de Movilidad Urbana Sostenible es una iniciativa articulada desde 2021 por el Gabinete de Transporte, integrado por los ministerios de la Presidencia y de Obras Públicas, el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett), la Oficina para el Reordenamiento del Transporte (Opret) y la Operadora Metropolitana de Servicios de Autobuses (Omsa). A esta estructura también se suman la alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía; el asesor en tránsito Onésimo González; y el exministro de Obras Públicas, Deligne Ascención.
Durante su intervención, Paliza señaló que el país importa en promedio 184,000 motocicletas por año, pero que en 2024 esa cifra se disparó a 290,000 unidades, lo cual atribuyó a un mejoramiento en los salarios y al uso extendido de motocicletas como medio de transporte alternativo.
En paralelo con el plan de movilidad, el Gobierno desarrolla un programa orientado a la reducción de accidentes de tránsito en motocicletas. Este programa está diseñado para impactar directamente a unos 300,000 jóvenes, como parte de una estrategia integral para mejorar la seguridad vial en todo el país.