Gobierno plantea reordenamiento fiscal para mejorar recaudación y dinamizar inversión pública en 2025

Por Manuel Jiménez

Santo Dominicana, 24 agosto. – En un contexto marcado por la presión de los gastos corrientes y el peso creciente del servicio de la deuda, el Gobierno dominicano ha anunciado su intención de reformular el gasto público con miras a fortalecer la inversión y estimular el crecimiento económico.

La medida, confirmada por el ministro de Hacienda y Economía, busca canalizar recursos hacia proyectos de alto impacto económico y social, sin comprometer la sostenibilidad fiscal del país.

Panorama fiscal: ingresos limitados, gastos rígidos

Según datos oficiales, los ingresos del Gobierno Central alcanzaron RD$1,212,370.4 millones en 2024, representando el 16.3 % del PIB, su nivel más alto en casi dos décadas.

Este incremento fue impulsado principalmente por el dinamismo del turismo y la expansión del ITBIS, respaldada por la implementación de la factura electrónica.

No obstante, la presión tributaria dominicana se mantiene por debajo del promedio regional, lo que limita el margen fiscal del Estado.

A esto se suma el peso de los gastos corrientes, especialmente el servicio de la deuda, que representa cerca del 20 % de los ingresos fiscales.

Solo en 2025, el pago de intereses está presupuestado en RD$298,486 millones, con proyecciones de incremento hasta RD$322,561 millones en 2026, lo que representa un alza interanual de un 8 %.

Inversión pública y deuda: brechas persistentes

Pese a los esfuerzos por mantener el ritmo de inversión, el gasto de capital proyectado para 2026 se sitúa en apenas un 2.2 % del PIB, equivalentes a RD$191,030 millones, una cifra insuficiente para responder a las demandas de infraestructura y servicios públicos.

En paralelo, la deuda del sector público no financiero ascendió a US$60,954.3 millones al cierre del primer semestre de 2025, equivalente al 46.8 % del PIB.

De este total, un 72.7 % corresponde a deuda externa, lo que aumenta la vulnerabilidad del país ante fluctuaciones internacionales.

Reformas en el horizonte

Diversos organismos multilaterales y calificadoras de riesgo han respaldado la intención del Gobierno de impulsar una reforma fiscal integral.

El Fondo Monetario Internacional ha reiterado la necesidad de revisar el esquema de exenciones e incentivos fiscales, que actualmente superan el 5 % del PIB, como vía para mejorar la eficiencia del sistema tributario y ampliar el espacio fiscal.

Standard & Poor’s, por su parte, ha señalado que la aplicación de la Ley de Responsabilidad Fiscal y la meta de reducir la deuda al 40 % del PIB para 2035 representan señales positivas para los inversionistas.

Patricio Vimberg, analista de S&P Global Ratings, advirtió que sin una reforma tributaria y una mejora sostenida en la calidad del gasto, el crecimiento económico será insuficiente para estabilizar la deuda.

Perspectivas de crecimiento

Para 2025, el Gobierno proyecta un crecimiento económico del 3 %, aunque se contempla que una ejecución eficiente del gasto en infraestructura, junto con una mejora en la recaudación, podría elevar esa tasa en el último trimestre del año.

Factores como el turismo, la inversión extranjera directa y la consolidación del consumo privado continuarían siendo los principales motores del crecimiento.

En este contexto, el reordenamiento del gasto, con énfasis en inversión productiva y control del endeudamiento, aparece como una estrategia clave para sostener la recuperación económica e impulsar un crecimiento más inclusivo y sostenible.

Comentarios
Difundelo