Gobierno prioriza inversión pública sin comprometer educación ni caer en crisis fiscal, afirma ministro de Hacienda
Santo Domingo, 23 de agosto de 2025 – El ministro de Hacienda y Economía, Magín Díaz, defendió este viernes la reformulación del Presupuesto General del Estado para el año 2025, asegurando que el objetivo fundamental del proyecto es dinamizar el crecimiento económico mediante un aumento significativo en la inversión pública, sin afectar el compromiso constitucional del 4 % del Producto Interno Bruto (PIB) destinado a la educación, ni colocar al país en el umbral de una crisis fiscal.
Díaz se expresó en estos términos tras concluir una reunión con la comisión especial de la Cámara de Diputados que analiza la pieza legislativa presentada por el Poder Ejecutivo el pasado martes, la cual contempla modificaciones a la Ley 80-24, correspondiente al presupuesto vigente.
Durante su exposición ante los legisladores, el ministro enfatizó que las finanzas públicas del país continúan bajo una gestión prudente y que, contrario a ciertas percepciones públicas, República Dominicana no enfrenta actualmente una situación fiscal crítica.
Expansión del gasto de capital como estrategia de crecimiento
Uno de los pilares centrales de la propuesta presupuestaria es el incremento del gasto de capital, que según explicó el titular de Hacienda, se elevará en un 20 % respecto al presupuesto original de 2025, mientras que el gasto corriente aumentará solo en un 2 %.
En términos absolutos, este incremento representa un gasto adicional de 35,548.25 millones de pesos, equivalente al 0.4 % del PIB. En total, el gasto público se expandirá en aproximadamente 70 mil millones de pesos, lo que provocará un aumento en el déficit fiscal proyectado, de 3.0 % a 3.4 % del PIB.
El ministro explicó que esta expansión está concebida como una medida contracíclica que busca fomentar el crecimiento económico en un contexto regional caracterizado por incertidumbres externas y presiones inflacionarias persistentes.
«La mayor inversión pública ayudará a mejorar la trayectoria del crecimiento económico», afirmó Díaz, señalando además que esta estrategia es coherente con prácticas adoptadas por otras economías de la región.
Financiamiento sin aumento significativo del endeudamiento
Al ser cuestionado sobre el origen de los recursos que permitirán financiar este aumento del gasto sin recurrir de forma intensiva a nuevos préstamos, Díaz explicó que una parte sustancial de los fondos provendrá de recursos ya disponibles en el sistema financiero, acumulados por distintas entidades estatales en forma de depósitos en el Banco Central y el Banco de Reservas.
Se trata de recursos provenientes de préstamos previamente aprobados por el Congreso, pero que no fueron ejecutados durante ejercicios fiscales anteriores.
“El dinero es perfectamente fungible. El Gobierno, como unidad única, dispone de depósitos acumulados y ahora vamos a utilizar una parte de ellos para impulsar el gasto público sin comprometer en exceso la sostenibilidad de la deuda”, expresó el ministro, subrayando que estas operaciones financieras son habituales y están contempladas dentro del marco normativo vigente.
El 4 % para educación no será alterado, afirma Díaz
Uno de los puntos más discutidos en torno a la reforma presupuestaria ha sido la supuesta reducción de 50 millones de pesos en la partida correspondiente al sector educativo. Diversas voces de opinión pública han advertido que esta modificación podría representar una transgresión del mandato constitucional que garantiza el 4 % del PIB para educación.
Ante estas observaciones, el ministro fue enfático: “No se va a tocar el gasto de educación. Se hacen ajustes siempre menores y, de hecho, históricamente se han producido sobrantes al cierre presupuestario. Pero eso no significa una violación legal.
Esas determinaciones se realizan al cierre del año fiscal”. Asimismo, agregó que el Gobierno mantiene su compromiso con la calidad educativa y que cualquier alteración que eventualmente ocurra será debidamente justificada y conforme a la legalidad.
Diagnóstico macroeconómico: sin crisis fiscal, pero con restricciones estructurales
Frente a preguntas relacionadas con la salud general de las finanzas públicas, Díaz descartó categóricamente que el país se encuentre al borde de una crisis fiscal.
En respaldo de esta afirmación, señaló que las principales agencias calificadoras de riesgo internacional han mejorado recientemente la nota soberana de la República Dominicana, destacando el manejo responsable de la política macroeconómica, la estabilidad del Banco Central y el equilibrio de las cuentas públicas.
“Hay una percepción equivocada. El país no está en una crisis fiscal. Lo que existe es un problema estructural de espacio fiscal, en el sentido de que una parte muy considerable de los ingresos tributarios está comprometida con gastos obligatorios, como el de educación, por mandato constitucional”, explicó Díaz.
Añadió que este desafío no puede resolverse únicamente desde el Gobierno central, sino que requiere de un consenso más amplio a nivel social y político.
En ese sentido, reiteró que por el momento no se contempla someter una nueva reforma fiscal, ya que la iniciativa presentada en 2024 fue retirada por el presidente Luis Abinader ante la falta de apoyo social y político. No obstante, reconoció que “resulta cada vez más difícil atender todas las demandas sociales sin una revisión estructural del sistema tributario”.
Apoyo legislativo y contexto político
El presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, también ofreció declaraciones a la prensa en relación con el proyecto. Afirmó que las modificaciones presupuestarias propuestas forman parte de un proceso ordinario de ajustes que se produce cada año en respuesta a cambios en el entorno económico nacional e internacional.
“El presupuesto es una proyección sujeta a revisiones. Variaciones en los precios del petróleo, movimientos en las tasas de interés internacionales, conflictos geopolíticos o incluso cambios de gobierno en países clave, como Estados Unidos, pueden incidir directamente sobre la estructura presupuestaria de cualquier nación”, indicó Pacheco.
El legislador recordó que en años recientes, como en 2020 y 2021, el presupuesto fue modificado en más de una ocasión. En esa línea, consideró que los ajustes planteados por el Poder Ejecutivo deben ser evaluados dentro de un marco de normalidad técnica y responsabilidad institucional.
No obstante, diputados de oposición han expresado preocupación por lo que consideran una muestra de improvisación en la planificación fiscal del Gobierno. Aducen que el uso de recursos no ejecutados podría reflejar deficiencias en la ejecución presupuestaria previa y cuestionan la efectividad del nuevo impulso a la inversión pública.
Perspectivas económicas para 2025
El titular de Hacienda proyectó un crecimiento económico para el cierre del año entre 3 % y 3.5 %, superior al ritmo registrado en el primer semestre. Esta mejora, sostuvo, será posible gracias al impulso adicional del gasto de capital y a una gestión financiera coordinada con el Congreso Nacional.
El Gobierno espera que la comisión especial de la Cámara de Diputados concluya el estudio del presupuesto reformulado a principios de la próxima semana, con miras a que la iniciativa sea conocida en el pleno el miércoles 27 de agosto.