Hiroshima conmemora 80 años de la bomba atómica con sobrevivientes preocupados por amenaza nuclear
HIROSHIMA, Japón, 6 AGOSTO. — Hiroshima conmemoró el miércoles el 80mo aniversario del bombardeo atómico de Estados Unidos sobre la ciudad del oeste de Japón, en medio de la frustración de muchos de los envejecidos sobrevivientes por el creciente apoyo entre los líderes mundiales a la posesión de armas nucleares como elemento disuasivo.
El número de sobrevivientes disminuye rápidamente y su edad promedio supera ahora los 86 años, por lo que el aniversario se considera el último evento importante para muchos de ellos.
“Dentro de 10 o 20 años no quedará nadie para transmitir esta experiencia triste y dolorosa”, afirmó Minoru Suzuto, un sobreviviente de 94 años, después de arrodillarse para rezar en el cenotafio. “Por eso quiero compartir (mi historia) tanto como pueda”.
El bombardeo de Hiroshima del 6 de agosto de 1945 destruyó la ciudad y provocó la muerte de 140.000 personas. Una segunda bomba lanzada tres días después sobre Nagasaki se cobró la vida de 70.000 más. Japón se rindió el 15 de agosto, poniendo fin a la Segunda Guerra Mundial y a casi medio siglo de agresión de ese país en Asia.
Alcalde: el mundo debe aprender de la tragedia
El alcalde de Hiroshima, Kazumi Matsui, advirtió contra la creciente aceptación del rearme militar y del uso de armas nucleares para la seguridad nacional durante la guerra de Rusia en Ucrania y los conflictos en Oriente Medio, con Estados Unidos y Rusia poseyendo la mayoría de las ojivas nucleares del mundo.
“Estos acontecimientos ignorar de forma flagrante las lecciones que la comunidad internacional debería haber aprendido de las tragedias de la historia”, apuntó. “Amenazan con derrumbar los marcos de construcción de paz que tantos han trabajado tan arduamente para construir”.
El regidor instó a las generaciones más jóvenes a reconocer que esas “políticas equivocadas” podrían provocar consecuencias “totalmente inhumanas” en su futuro.
“No nos queda mucho tiempo, mientras enfrentamos una amenaza nuclear más grande que nunca”, señaló en un comunicado Nihon Hidankyo, una organización japonesa formada por sobrevivientes, que fue galardonada el año pasado con el Premio Nobel de la Paz por su búsqueda de la abolición de las armas nucleares. “Nuestro mayor desafío ahora es cambiar, aunque sea un poco, a los estados con armas nucleares que nos dan la espalda”.
Rezos, tributos y esperanza
Alrededor de 55.000 personas, incluyendo representantes de un récord de 120 países y regiones, incluyendo Rusia y Bielorrusia, asistieron a la ceremonia. Se guardó un minuto de silencio mientras la campana de la paz tañía a las 8:15 de la mañana, la hora en que un B-29 estadounidense lanzó la bomba sobre la ciudad.
El primer ministro del país, Shigeru Ishiba, el alcalde de la ciudad y otros funcionarios colocaron flores en el cenotafio. Decenas de palomas blancas, símbolo de la paz, fueron liberadas después del discurso del alcalde.
Horas antes de la ceremonia oficial, mientras amanecía en Hiroshima, los sobrevivientes y sus familias iniciaron los homenajes a las víctimas en el parque conmemorativo de la paz, cerca del hipocentro de la explosión nuclear hace 80 años.
Kazuo Miyoshi, un jubilado de 74 años, acudió a rendir homenaje a su abuelo y a dos primos que murieron en el ataque, y rezó para que el “error” nunca se repita. “No necesitamos armas nucleares”, afirmó.
“Hay esperanza”, dijo el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, en un comunicado leído por Izumi Nakamitsu, subsecretaria general de la ONU y alta representante para Asuntos de Desarme, señalando el Nobel de la Paz a Nihon Hidankyo y el nuevo compromiso de los países con un mundo libre de armas nucleares en “el Pacto para el Futuro” adoptado el año pasado.
Guterres destacó la importancia de transmitir el testimonio y el mensaje de paz de los sobrevivientes y agregó que “recordar el pasado es proteger y construir la paz hoy y en el futuro”.
Cerca de la icónica Cúpula de la Bomba Atómica de Hiroshima y rodeados de altas medidas de seguridad, más de 200 manifestantes protestaron con carteles y banderas con mensajes como “No a las armas nucleares, detengan la guerra” y “¡Liberen Gaza! No más genocidio” mientras coreaban consignas. La policía local reportó la detención de dos personas en casos separados, por la presunta agresión a un guardia de seguridad.
Sobrevivientes piden abolición, no disuasión nuclear
El aniversario del miércoles se produce en un momento en que la posesión de armas atómicas como disuasión es apoyada cada vez más por la comunidad internacional, incluido Japón.
Algunos sobrevivientes dijeron que estaban decepcionados por el reciente comentario del presidente Donald Trump justificando el ataque de Washington a Irán en junio al compararlo con el bombardeo atómico de Hiroshima y Nagasaki, y la tibia respuesta del gobierno japonés.
“Es ridículo”, dijo Kosei Mito, un exprofesor de secundaria de 79 años que fue expuesto a la radiación en el vientre de su madre. “No creo que podamos deshacernos de las armas nucleares mientras el agresor lo justifique”.
En el Vaticano, el Papa León XIV dijo el martes que estaba rezando para que el 80mo aniversario de la bomba atómica en Hiroshima “sirva como un llamado a la comunidad internacional para renovar su compromiso de buscar la paz para nuestra propia familia humana”.
El gobierno de Japón ha rechazado la desesperada solicitud de los sobrevivientes de firmar el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares o asistir a su reunión como observadores porque está bajo la protección del paraguas nuclear de Estados Unidos.
En su discurso del miércoles, Matsui, el alcalde de Hiroshima, instó al gobierno de Japón a firmar y ratificar el tratado de prohibición de armas nucleares, una solicitud que presentaron también varios grupos de sobrevivientes en su reunión con Ishiba después de la ceremonia.
Ishiba, en un intervención, reiteró la promesa de su ejecutivo de trabajar hacia un mundo sin armas nucleares, pero no hizo referencia al tratado y reiteró el apoyo de su gobierno a la posesión de armas nucleares como medida de disuasión.
En una conferencia de prensa más tarde el miércoles, Ishiba justificó la dependencia de Japón en la disuasión nuclear de Estados Unidos, diciendo que su país, que sigue un principio de no proliferación nuclear, está rodeado de vecinos que poseen armas nucleares. La postura, dijo, no contradice la búsqueda por parte de Tokio de un mundo libre de armas nucleares.
Los primeros ministros anteriores han enfatizado el estatus de Japón como el único país del mundo que ha sufrido ataques nucleares y han dicho que Japón está decidido a buscar la paz, pero los sobrevivientes dicen que es una promesa vacía.
El gobierno japonés solo ha pagado compensaciones a los veteranos de guerra y sus familias, aunque los sobrevivientes han buscado reparación para las víctimas civiles. También han buscado el reconocimiento por parte del gobierno de Estados Unidos de su responsabilidad por las muertes de civiles. AP