Histórico acuerdo global para enfrentar futuras pandémias

Lo aprobó la OMS para asegurar una respuesta coordinada entre los países y un acceso equitativo a las vacunas.

GINEBRA, 20 mayo 2025. – La Organización Mundial de la Salud adoptó el martes un histórico Acuerdo sobre Pandemias para abordar futuras crisis sanitarias, tras más de tres años de negociaciones iniciadas por la crisis del Covid-19.

    El acuerdo busca evitar la respuesta descoordinada y el desorden internacional que rodearon la pandemia de Covid-19, mejorando la coordinación y vigilancia global, así como el acceso a vacunas en futuras pandemias.

    La asamblea anual de la Organización Mundial de la Salud, que es el órgano decisorio, adoptó el plan el martes en su sede de Ginebra.

    «Es un día histórico», dijo el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, después de la votación.

    El texto del acuerdo fue finalizado por consenso el mes pasado, luego de varias rondas de negociaciones tensas.

Estados Unidos se retiró de esas conversaciones tras la decisión del presidente Donald Trump de sacar a su país de la OMS, un proceso que tarda un año en completarse.

    «El mundo está más seguro hoy gracias al liderazgo, la colaboración y el compromiso de nuestros Estados miembros para adoptar el histórico Acuerdo Pandémico de la OMS», afirmó Tedros en un comunicado.

    «El acuerdo es una victoria para la salud pública, la ciencia y la acción multilateral.

Garantizará que colectivamente podamos proteger mejor al mundo de futuras amenazas pandémicas.

    También es un reconocimiento por parte de la comunidad internacional de que nuestros ciudadanos, sociedades y economías no deben quedar vulnerables a sufrir nuevamente pérdidas como las que se padecieron durante el Covid-19″, agregó.

    El acuerdo tiene como objetivo detectar y combatir mejor las pandemias, enfocándose en una mayor coordinación y vigilancia internacional, y un acceso más equitativo a vacunas y tratamientos.

    Las negociaciones se tensaron por desacuerdos entre países ricos y en desarrollo, estos últimos sintiéndose excluidos del acceso a vacunas durante la pandemia de Covid-19. Además, el acuerdo enfrentó oposición de quienes consideraban que podría afectar la soberanía estatal, como Italia, Irán, Israel, Rusia, Eslovaquia y Polonia.

    En un comunicado, el gobierno italiano explicó las razones de su abstención. «Al abstenerse, Italia pretende reiterar su posición sobre la necesidad de reafirmar la soberanía de los Estados en la atención de las cuestiones de salud pública. Valoramos que este principio se haya incluido en el texto del Acuerdo».

    Italia, dice, «recibe con agrado» la precisión de que el Acuerdo no autoriza a la OMS a exigir a los Estados que adopten medidas específicas, como prohibir o aceptar viajeros, imponer vacunas o implementar confinamientos.

    Los países tienen hasta mayo de 2026 para definir los detalles del mecanismo de Acceso a Patógenos y Distribución de Beneficios (PABS, por sus siglas en inglés).

    Este mecanismo regula el acceso compartido a patógenos con potencial pandémico, y la distribución de beneficios derivados de ellos, como vacunas, pruebas y tratamientos. Una vez finalizado el sistema PABS, el acuerdo podrá ser ratificado.

    Se requieren sesenta ratificaciones para que el tratado entre en vigor.

    Precious Matsoso, de Sudáfrica, y la embajadora francesa para la salud global, Anne-Claire Amprou, presidieron conjuntamente el proceso de negociaciones que condujo al acuerdo.

    «Se pretende crear un sistema basado en reglas y preparado para el futuro que resistirá el paso del tiempo. No socava, ni socavará, la soberanía de los países», afirmó Amprou ante la asamblea el lunes. «En tiempos de crecientes tensiones geopolíticas y cambios sísmicos, este acuerdo es prueba de que el mundo sigue unido». ANSA

Comentarios
Difundelo