Importantes Acontecimientos en el Sahel Africano

Por: Luis Fernández

Con una longitud de 6300 km y cubriendo un área principalmente llana, de más de 3 millones de km2, que va del océano Atlántico al mar Rojo, se encuentra el Sahel vasta zona semiárida ubicada en África Central, entre el desierto del Sahara y las sabanas más al sur, esta importante región conecta África del Norte con África subsahariana y es un corredor de rutas comerciales, migratorias y militares.

Compuesta por 10 países, (Senegal, Gambia, Mauritania, Guinea, Malí, Burkina Faso, Níger, Chad, Camerún y Nigeria) y alrededor de 400 millones de personas, es una zona rica en tierras fértiles, agua subterránea, Oro, Uranio, Petróleo y muy vulnerable a la desertificación y al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos como sequías e inundaciones son cada vez más frecuentes.

A pesar de sus riquezas naturales, esta zona del continente africano padece altos niveles de pobreza, inseguridad alimentaria, crisis recurrentes, acceso limitado a la educación, salud y servicios básicos, la mayoría de la población vive de la agricultura y la ganadería de subsistencia ambas muy afectadas por las sequías y desertificación, lo que produce pobreza crónica que impide el desarrollo.

Toda esta situación que padecen los pueblos africanos se debe al colonialismo de los países europeos, que se dedicaron a ocupar esos territorios del continente, en busca de beneficios económicos y estratégicos, dejando profundas huellas económicas, sociales y políticas que todavía hoy influyen, en las crisis, desigualdades, violencias y conflictos de muchos países africanos.

Francia fue de los países europeos que mayor incidencia tuvo en la colonización del Sahel, implantando un férreo régimen colonial dirigido por gobernadores y militares franceses, con sistemas legales, estructuras administrativas centralizadas, que establecieron un sistema de explotación de recursos económicos, dominación política, imposición de deudas coloniales y dependencia monetaria.

Hoy en día la situación en el Sahel está produciendo algunos cambios importantes, ya que la independencia de la mayoría de los pueblos africanos de la potencia francesa a partir de 1960, a través de movimientos nacionalistas, no hizo salir del todo la influencia política francesa, la que fue conservada a través de acuerdos neocoloniales, que resguardaran el dominio francés.

En la actualidad tres países africanos del corazón del Sahel, Burkina Faso, Mali y Níger que han tenido golpes de estado recientes, 2020, 2021, 2022 y 2023, se han alejado de Francia y de la Comunidad Económica de Estados de Africa Occidental (CEDEAU) y han formado la Alianza de Estados del Sahel (AES), para cooperar en seguridad y defensa mutua y luchar contra el terrorismo.

La Alianza del Sahel está en contra del neocolonialismo, lo que ha demostrado con actos concretos, como la expulsión de las tropas francesas de sus respectivos países, han reducido la cooperación con Francia y la Unión Europea, impulsan la idea de un ejército conjunto de la AES para defenderse sin depender de fuerzas extranjeras, que inicialmente contará con 5,000 soldados aportados por los tres países.

Este ejército es un proyecto estratégico que busca independencia militar y política en el Sahel y representa una ruptura real con el tutelaje francés y regional, pretendiendo llenar el vacío dejado por la salida de las tropas extranjeras de Francia y las Naciones Unidas, reforzar su soberanía nacional sin depender de occidente y contrarrestar el avance de grupos terroristas en la región.

La creación de la AES es un importante paso en la consolidación de la unidad política, de Burkina Faso, Mali y Níger, que rompe con el viejo esquema colonial y regional, que marcó profundamente a una región que, a pesar de sus riquezas naturales, es una de las regiones del mundo, con graves problemas de pobreza extrema, que en los últimos años ha aumentado drásticamente, alcanzando niveles alarmantes.

La Alianza de los Estados del Sahel (AES) formada por Malí, Burkina Faso y Níger en septiembre de 2023 representa un cambio significativo en la geopolítica y economía de África Occidental, iniciativa que busca promover la cooperación, fortalecer la soberanía y la autodeterminación, construir un futuro económico independiente y un modelo alternativo de integración regional.

La AES deberá enfrentar muchos desafíos, ya que no es suficiente con crear nuevas instituciones, es necesario dotarlas de una clara visión estratégica, con recursos humanos cualificados y alianzas bien dirigidas que aseguren la sostenibilidad de un África que se piensa y se construye a si misma desde dentro, sin esperar soluciones impuestas ni recetas únicas, que en nada contribuyen con su desarrollo.

Luis Fernández

Político, escritor y comunicador Santo Domingo R.D

Comentarios
Difundelo