Ineficiencia de las EDE cuesta RD$42,003 millones al Estado en seis meses, según CREES
SANTO DOMINGO, 22 agosto. – La ineficiencia de las Empresas Distribuidoras de Electricidad (EDE) ha generado pérdidas económicas significativas para el Estado dominicano, que ascienden a RD$42,003 millones solo en los primeros seis meses de 2025, de acuerdo con un análisis del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES).
Según datos del informe más reciente del Ministerio de Energía y Minas, citados por CREES, al mes de mayo de 2025 las EDE registraron pérdidas equivalentes al 41.7% de la energía total adquirida.
Este porcentaje refleja la brecha entre la energía comprada y la que efectivamente fue cobrada a los usuarios, lo que resalta la magnitud del problema estructural en el sistema de distribución eléctrica.
En cifras absolutas, las EDE compraron un total de 7,895.5 gigavatios hora (GWh) entre enero y mayo de 2025. De esa cantidad, 3,020.5 GWh no fueron facturados, lo que representa un 38.3% del total.
A esta pérdida se suma un 3.4% adicional correspondiente a energía facturada pero no cobrada, completando así el 41.7% de pérdidas totales del sistema, conforme al análisis de CREES basado en los datos del ministerio.
Por su parte, la Dirección General de Presupuesto (DIGEPRES) reportó que, hasta junio de 2025, las EDE han recibido transferencias estatales por un monto total de RD$42,003.07 millones.
Esta suma representa el 51.2% del total de RD$81,985.66 millones presupuestados para subsidiar el sector eléctrico en todo el año, según destaca el informe económico de CREES.
Desde la óptica de CREES, esta situación supone una carga significativa para los contribuyentes, ya que los fondos públicos utilizados para cubrir las deficiencias del sistema eléctrico podrían haberse destinado a proyectos con mayor impacto económico y social.
Estas transferencias, argumenta el centro, constituyen un claro ejemplo de costo de oportunidad, donde los ciudadanos financian pérdidas derivadas de una estructura operativa ineficiente.
CREES concluye que el sector eléctrico requiere de una reforma profunda que transforme la naturaleza actual de las EDE, proponiendo su conversión en entidades que operen con criterios de eficiencia, confiabilidad y sostenibilidad financiera.
En este sentido, el centro plantea que el riesgo del negocio debe recaer en inversionistas privados, y no continuar siendo asumido por los ciudadanos a través de sus impuestos.
