Inflación en República Dominicana se mantiene estable: IPC registra 0.31 % en marzo y 3.58 % interanual
Santo Domingo, 7 de abril de 2025. – La República Dominicana continúa mostrando signos de estabilidad macroeconómica con respecto al comportamiento de los precios.
Así lo informó el Banco Central de la República Dominicana (BCRD), al detallar que el índice de precios al consumidor (IPC) registró una variación mensual de 0.31 % durante el mes de marzo de 2025.
Este resultado consolida una tendencia favorable en el comportamiento de la inflación interanual, que se situó en 3.58 % en el período comprendido entre marzo de 2024 y marzo de 2025.
De acuerdo con el BCRD, esta cifra representa dieciséis meses consecutivos en que la inflación se mantiene dentro del rango meta establecido por el programa de política monetaria, el cual se ubica entre 3.0 % y 5.0 % (4.0 % ± 1.0 %). Esta estabilidad ha sido sostenida desde diciembre de 2023.
El organismo emisor subrayó además que la inflación interanual registrada en marzo posiciona a la República Dominicana entre las economías no dolarizadas de América Latina con menores niveles inflacionarios, lo cual resalta la eficacia de las medidas de política monetaria adoptadas por la institución.
Inflación subyacente dentro de los parámetros
El informe también destacó que la inflación subyacente interanual alcanzó un nivel de 4.24 % en marzo de 2025, con una variación mensual de 0.40 % durante ese mismo mes.
Este indicador excluye de su cálculo los precios de bienes y servicios con alta volatilidad o sujetos a regulaciones, como los alimentos no elaborados, los combustibles, las tarifas eléctricas, el transporte público, así como las bebidas alcohólicas y el tabaco.
La inflación subyacente es considerada un instrumento clave para la conducción de la política monetaria, ya que refleja con mayor precisión las presiones inflacionarias generadas por la demanda interna y las condiciones de liquidez.
Grupos con mayor incidencia en el IPC
El aumento mensual del 0.31 % en el IPC general se explicó principalmente por los incrementos en los precios de varios grupos de consumo. Entre los más destacados se encuentran Transporte (0.63 %), Comunicaciones (1.40 %), Bienes y Servicios Diversos (0.39 %), Restaurantes y Hoteles (0.41 %) y Vivienda (0.23 %).
En el caso del grupo Transporte, la variación positiva respondió al alza de precios en automóviles, tarifas aéreas, servicios de reparación de vehículos y transporte urbano e interurbano. Este grupo continúa siendo uno de los más sensibles a las condiciones del mercado internacional y a los costos logísticos.
Por su parte, el grupo Comunicaciones presentó una de las mayores variaciones con un 1.40 %, impulsado principalmente por el incremento en los precios de servicios combinados de telecomunicaciones, con énfasis en los servicios de transmisión de datos en línea, como las plataformas de streaming.
En cuanto a Bienes y Servicios Diversos, el alza del 0.39 % se relacionó con aumentos en precios de productos y servicios de cuidado personal, mientras que Restaurantes y Hoteles reflejó una subida del 0.41 %, debido a mayores costos en alimentos preparados fuera del hogar, un componente importante para el gasto de los hogares dominicanos.
Desaceleración de precios en alimentos
Uno de los elementos positivos del informe fue la desaceleración registrada en el grupo Alimentos y Bebidas No Alcohólicas, el cual representa la mayor ponderación dentro de la canasta familiar. Este grupo mostró un crecimiento muy moderado de apenas 0.09 % en marzo, comparado con 1.53 % en diciembre de 2024, 0.83 % en enero y 0.25 % en febrero.
Entre los productos que han contribuido a esta tendencia descendente se encuentran el pollo fresco, los plátanos verdes y maduros, las cebollas y los guineos verdes. La reducción en los precios de estos artículos responde a una mejoría en las condiciones de oferta local, lo cual ha aliviado la presión inflacionaria sobre los hogares de menores ingresos.
Comportamiento por quintiles de ingreso
El BCRD también presentó los resultados del IPC según los diferentes estratos socioeconómicos. En ese sentido, se reportaron tasas de inflación de 0.14 % en el quintil 1 (más bajo), 0.15 % en el quintil 2 y 0.22 % en el quintil 3. Los quintiles de mayores ingresos reflejaron una inflación algo superior: 0.28 % en el quintil 4 y 0.42 % en el quintil 5.
Estas diferencias se deben a que los hogares de mayores ingresos destinan una mayor proporción de su gasto a servicios de transporte y telecomunicaciones, cuyos precios registraron incrementos en el mes analizado. En cambio, los hogares de menor poder adquisitivo se beneficiaron de la contención en los precios de los alimentos básicos.