Inflación interanual se ubica en 3.76 % en septiembre y suma 29 meses dentro del rango meta, según el Banco Central

SANTO DOMINGO, 7 octubre.– La inflación interanual de la República Dominicana se situó en 3.76 % al cierre de septiembre de 2025, acumulando así 29 meses consecutivos dentro del rango meta establecido en el Programa Monetario del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), que oscila entre 3.0 % y 5.0 %.

La información fue dada a conocer este martes por el BCRD en su más reciente informe sobre el comportamiento del Índice de Precios al Consumidor (IPC), el cual registró una variación mensual de 0.34 % durante septiembre. Con estos resultados, el país se mantiene entre las economías no dolarizadas de América Latina con los niveles más bajos de inflación.

El BCRD destacó que este sostenido desempeño dentro del rango objetivo se ha mantenido desde mayo de 2023, reflejando la efectividad de las medidas de política monetaria implementadas y la moderación de los factores que tradicionalmente impulsan las presiones inflacionarias.

El comportamiento del IPC también evidencia una mayor estabilidad de los precios internos, a pesar del entorno internacional marcado por tensiones geopolíticas, variaciones en los precios de las materias primas y fluctuaciones en los mercados energéticos globales.

En lo que respecta a la inflación subyacente interanual —un indicador que excluye componentes volátiles como alimentos con alta variabilidad de precios, combustibles, tarifas reguladas y productos como bebidas alcohólicas y tabaco—, esta se situó en 4.35 % en septiembre.

Esta medida es utilizada por el Banco Central como guía para la toma de decisiones de política monetaria, ya que permite identificar con mayor claridad las presiones inflacionarias persistentes relacionadas con las condiciones de liquidez y la demanda interna.

El informe también detalla las variaciones por grupos de bienes y servicios que componen la canasta del IPC. Los mayores aportes a la inflación mensual provinieron de los grupos Alimentos y Bebidas No Alcohólicas, Educación, Restaurantes y Hoteles, Bebidas Alcohólicas y Tabaco, así como Bienes y Servicios Diversos.

Por otro lado, los grupos Transporte, Recreación y Cultura, y Comunicaciones, presentaron reducciones de precios que contribuyeron a moderar el índice general.

Dentro del grupo Alimentos y Bebidas No Alcohólicas, que registró una variación de 0.72 %, se destacaron alzas en productos como los plátanos verdes y maduros, guineos verdes, yuca, bacalao y limones agrios.

Sin embargo, las disminuciones en los precios del pollo fresco, aguacates, naranjas y ajíes ayudaron a contener la magnitud del incremento en este grupo, moderando su impacto en la inflación general.

El grupo Educación experimentó una variación de 2.29 %, explicada principalmente por los incrementos en las tarifas de los colegios privados para los niveles preescolar, primaria y secundaria, en el contexto del inicio del año escolar. Asimismo, se registraron aumentos en los precios de los servicios de educación universitaria.

En cuanto al grupo Restaurantes y Hoteles, la variación de 0.61 % estuvo impulsada por el alza en los precios de comidas servidas fuera del hogar, como el plato del día, víveres con acompañamiento y servicios de pollo.

Este comportamiento responde directamente al aumento en los costos de insumos básicos utilizados en la preparación de estos alimentos, lo que se trasladó al precio final para los consumidores.

Por su parte, el grupo Bebidas Alcohólicas y Tabaco mostró una inflación de 1.59 %, atribuida principalmente al incremento en los precios de la cerveza. En tanto, el grupo Bienes y Servicios Diversos aumentó 0.18 %, debido a los mayores precios de productos y servicios vinculados al cuidado personal.

En contraste, el grupo Transporte registró una variación mensual de -0.13 %, afectado por la caída en los precios de los pasajes aéreos, aunque esta disminución fue parcialmente compensada por aumentos en los costos de reparación de vehículos, así como en los pasajes de carros públicos y motoconchos.

El grupo Recreación y Cultura presentó una variación de -0.63 %, debido a reducciones en los precios de servicios turísticos. Mientras tanto, el grupo Comunicaciones disminuyó -0.44 %, impulsado por las rebajas en los precios de internet, telefonía celular y paquetes combinados de telecomunicaciones.

En términos de bienes transables y no transables, el IPC de los bienes transables —aquellos que pueden comercializarse internacionalmente— aumentó 0.32 % en septiembre, influido principalmente por los alimentos y la cerveza. Los bienes y servicios no transables —que se consumen localmente y no se exportan ni importan— registraron una inflación de 0.36 %.

El análisis regional de la inflación muestra que la región Norte o Cibao presentó la mayor variación con 0.44 %, seguida de la región Este con 0.32 %, la región Ozama (Distrito Nacional y provincia Santo Domingo) con 0.29 %, y la región Sur con 0.26 %.

El alza en la región Norte se explica por el mayor impacto de los aumentos en productos como la yuca y los plátanos verdes, así como en el precio de la cerveza, mientras que la menor variación en la región Sur responde a la baja incidencia de los alimentos y de los servicios de restaurantes.

Respecto a los estratos socioeconómicos, los índices de precios por quintil reflejan que los hogares de menores ingresos (quintil 1) experimentaron una inflación de 0.35 %, seguidos del quintil 2 con 0.37 % y el quintil 3 con 0.40 %. Los quintiles 4 y 5 registraron tasas de 0.40 % y 0.22 %, respectivamente.

El menor impacto en los hogares de mayores ingresos (quintil 5) se relaciona con una menor proporción de alimentos en su canasta de consumo y con las reducciones en pasajes aéreos y paquetes turísticos, productos que tienen mayor peso relativo en este segmento de la población.

Comentarios
Difundelo