Inflación se mantiene bajo control en julio con 0.38 %, según informa el Banco Central
Santo Domingo, 6 agosto. – El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación mensual de 0.38 % en julio de 2025, manteniendo así la inflación interanual dentro del rango meta establecido de 4.0 % ± 1.0 %, al ubicarse en 3.40 % para ese mes. Esta cifra representa una ligera disminución respecto al 3.56 % observado en junio, lo que implica una reducción de 0.16 puntos porcentuales.
Según el informe divulgado por el ente emisor, esta tendencia reafirma la estabilidad del comportamiento inflacionario de la economía dominicana, que ha mantenido sus niveles dentro del objetivo durante los últimos 27 meses consecutivos. De hecho, el país se sitúa entre las naciones con inflación más baja dentro del grupo de economías no dolarizadas de América Latina.
La institución explicó además que la inflación subyacente —aquella que excluye artículos con alta volatilidad de precios como alimentos frescos, combustibles, servicios con tarifas reguladas, bebidas alcohólicas y tabaco— fue de 0.30 % en julio, mientras que la interanual se ubicó en 4.19 %, también dentro del rango meta. Este indicador es considerado fundamental para la formulación de la política monetaria, ya que permite observar las presiones inflacionarias más persistentes de la economía.
Al desglosar las principales causas de la variación mensual del IPC, el BCRD detalló que cinco grupos fueron los de mayor incidencia en el resultado general: Alimentos y Bebidas No Alcohólicas, Vivienda, Transporte, Restaurantes y Hoteles, y Bienes y Servicios Diversos. Estos cinco componentes explicaron aproximadamente el 90 % de la inflación registrada en julio.
En el grupo Alimentos y Bebidas No Alcohólicas, se observó una variación de 0.47 %, impulsada principalmente por alzas en productos de alta demanda como el pollo fresco, la yuca, guineos verdes, pan sobado y salami.
De manera específica, el aumento en el precio del pollo fresco —uno de los alimentos de mayor peso en la canasta básica— se atribuye a factores estacionales como las altas temperaturas y las lluvias frecuentes durante esta época del año, que impactan negativamente la productividad avícola.
No obstante, el informe señala que algunos productos como el ajo, aguacates, limones agrios, aceite de soya, naranjas y cebollas experimentaron disminuciones de precios, lo que ayudó a mitigar parcialmente la presión inflacionaria del grupo.
En cuanto al grupo Vivienda, el reporte indica una variación de 0.74 %, producto de incrementos en el precio del gas licuado de petróleo (GLP) para uso doméstico y en los alquileres de vivienda.
Por su parte, el grupo Transporte experimentó una inflación de 0.24 %, explicada por aumentos en el precio del GLP vehicular, el gasoil, algunos automóviles y los servicios de transporte informal como motoconchos y carros públicos.
El índice correspondiente a Restaurantes y Hoteles mostró un alza de 0.43 %, atribuida a incrementos en los precios de los servicios de alimentos preparados fuera del hogar, mientras que el grupo Bienes y Servicios Diversos presentó una inflación de 0.34 %, debido al aumento en artículos y servicios de cuidado personal.
En lo referente a la inflación según el tipo de bien, el Banco Central reportó que los bienes transables —aquellos que pueden ser exportados o importados— mostraron una variación de 0.39 %, empujados principalmente por las alzas en el GLP, algunos productos alimenticios, paquetes turísticos y automóviles.
En tanto, los bienes no transables —que se consumen localmente— reflejaron una variación mensual de 0.37 %.
A nivel geográfico, el informe del BCRD desglosa la inflación por regiones. La región Sur del país fue la que presentó la mayor variación, con un 0.47 %, atribuida a un mayor aporte de los grupos Alimentos y Transporte. Le siguieron la región Norte o Cibao con una inflación de 0.42 %, la región Este con 0.41 %, y finalmente la región Ozama (que comprende el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo), con la variación más moderada de 0.31 %. Esta última estuvo influenciada por un mayor peso del grupo Vivienda y una menor incidencia de alimentos y transporte en el índice regional.
El análisis también incluyó el comportamiento del IPC por quintiles de ingreso, es decir, por estratos socioeconómicos. Los datos muestran que los hogares de menores ingresos (quintil 1) registraron una inflación de 0.39 %, mientras que los quintiles 2 y 3 presentaron tasas de 0.44 % y 0.43 %, respectivamente.
Los quintiles 4 y 5, correspondientes a los hogares con ingresos más altos, experimentaron tasas de inflación más bajas: 0.36 % y 0.27 %. El informe destaca que esta menor presión inflacionaria en los estratos más altos responde, en parte, al menor peso relativo que tienen los alimentos en su canasta de consumo, así como a las rebajas en las tarifas de pasajes aéreos, que redujeron el impacto del grupo Transporte en este segmento.