JCE anuncia cambio de cédula con nuevas medidas de seguridad y tecnología avanzada

Santo Domingo, 11 agosto. – La Junta Central Electoral (JCE) anunció un ambicioso proyecto para renovar la cédula de identidad y la cédula de identidad y electoral, un proceso que definió como “de Estado” por su impacto en la soberanía, la seguridad y la modernización del sistema de identificación nacional.

La decisión, según informó el organismo, surge tras un exhaustivo análisis legal y técnico, así como una evaluación de la vigencia del actual documento, cuya fecha de vencimiento —establecida por ley— se fijó para 2024, diez años después de su última emisión en 2014.

El cambio, explicó la JCE, se ejecutará en estricto cumplimiento de la Ley 20-23, que faculta al Pleno a modificar el diseño, formato y contenido de la cédula.

Mayor seguridad ante delitos y cibercrimen
La institución destacó que el nuevo documento incorporará medidas avanzadas contra la falsificación, suplantación e ilícitos vinculados al robo de identidad, en respuesta al crecimiento de la ciberdelincuencia y las estafas digitales.

La nueva cédula estará fabricada en policarbonato con grabado láser, incluirá un chip seguro con circuito criptográfico y un código QR, además de elementos de seguridad integrados de fábrica.

El chip almacenará información personal y biométrica de forma cifrada, permitirá autenticación por huellas y rostro, y contará con certificados digitales emitidos por la JCE para validar transacciones electrónicas seguras.

Licitación y transparencia
La emisión del nuevo documento se enmarca en un proceso de licitación pública internacional que, según la JCE, se desarrolla con total apego a la ley de contrataciones públicas.

Actualmente, la apertura de las ofertas económicas (sobre B) está pendiente debido a una impugnación presentada por uno de los consorcios participantes, lo que la JCE calificó como un recurso normal en este tipo de procesos.

La entidad aseguró que la impugnación no alterará el cronograma y que el plan de renovación preliminar arrancará en el último trimestre del año.

Obsolescencia tecnológica y modernización
La JCE advirtió que los equipos actuales para la emisión de cédulas, usados por más de una década, han quedado obsoletos y pueden ser replicados con tecnología accesible al público. Por ello, el nuevo sistema se alinea con estándares internacionales y busca impedir cualquier clonación o manipulación de datos.

El proyecto prevé la emisión de documentos para 9,412,353 personas, incluyendo 942,795 menores que alcanzarán la mayoría de edad desde 2025.

Depuración del padrón y del registro civil
En paralelo, se ejecuta una depuración del padrón electoral y del registro civil. De 2,990,355 registros a validar, ya se han verificado 1,581,323, un 52% del total, proceso que continuará hasta garantizar la integridad de los datos antes de entregar las nuevas cédulas.

Impacto electoral y proyección futura
La renovación impactará las primarias de 2027 y las elecciones de 2028, fortaleciendo la seguridad y confiabilidad del padrón electoral. La JCE recordó que la reforma constitucional de 2024 plantea un escenario más complejo para los comicios de 2032, cuando se unificarán siete niveles de elección en una sola jornada.

Una inversión estratégica para la democracia
El organismo insistió en que el cambio no representa un gasto, sino una inversión en democracia y soberanía. La nueva cédula, diseñada para durar más de diez años, permitirá un ahorro a mediano y largo plazo, al tiempo que facilitará la interoperabilidad digital y mejorará los servicios de identificación en el país y en el extranjero.

“El proceso ha sido socializado con partidos políticos, poderes del Estado, empresarios, bancos, iglesias y medios de comunicación, garantizando transparencia y respaldo social”, señaló la JCE, que reiteró su compromiso con un documento moderno, seguro y reconocido a nivel internacional.

Comentarios
Difundelo