La Casa Blanca asegura estar “muy cerca” de un acuerdo sobre Gaza en vísperas de la reunión entre Trump y Netanyahu
Washington, 29 de septiembre de 2025. — La Casa Blanca ha afirmado este lunes que se encuentra “muy cerca” de alcanzar un acuerdo sobre el futuro de la Franja de Gaza, horas antes del esperado encuentro entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.
La reunión, que tendrá lugar en la residencia presidencial en Washington, busca encarrilar la respuesta israelí al plan de paz de 21 puntos elaborado por la administración republicana, en medio de una ofensiva militar en Gaza que en las últimas 24 horas ha dejado al menos 50 muertos.
El escenario está marcado por un creciente desgaste diplomático para Israel y por presiones cada vez más intensas desde Washington y capitales árabes. Mientras Netanyahu llega con un discurso de línea dura tras su intervención ante la Asamblea General de la ONU, su ministro de Finanzas y referente de la ultraderecha israelí, Bezalel Smotrich, ha trazado seis “líneas rojas” que condicionan cualquier eventual negociación: entre ellas, el rechazo categórico a un Estado palestino, la permanencia indefinida del Ejército en Gaza y el desarme total de Hamás.
El plan de 21 puntos de Washington
El plan de paz diseñado por la Casa Blanca fue presentado la semana pasada a gobiernos árabes y musulmanes. Según funcionarios estadounidenses citados por agencias internacionales, los pilares de la propuesta incluyen la liberación inmediata de todos los rehenes, vivos o muertos; garantías de que Israel no repetirá ataques contra objetivos en Qatar, tras el bombardeo del 9 de septiembre en Doha; y la reanudación de un diálogo directo entre israelíes y palestinos que conduzca hacia una “coexistencia pacífica”.
Un funcionario estadounidense, que habló bajo condición de anonimato, explicó que el plan también busca definir el papel de las fuerzas de seguridad palestinas en una eventual administración posguerra en Gaza, así como la salida de los líderes de Hamás del enclave. La propuesta, no obstante, enfrenta la resistencia de Netanyahu, quien rechaza de plano tanto la participación de Hamás como la de la Autoridad Palestina en cualquier forma de gobierno futuro.
Fuentes diplomáticas en Egipto, país mediador clave en los intentos de alto el fuego, han expresado su preocupación por la exclusión de la Autoridad Palestina y han exigido garantías de que Israel cumpliría los términos de un eventual acuerdo una vez liberados los rehenes.
La presión de Emiratos Árabes Unidos
La posición de Emiratos Árabes Unidos es especialmente relevante en esta coyuntura. Según reveló un funcionario a la agencia Reuters, Abu Dabi ha presionado directamente a Netanyahu para que acepte el plan de Trump y, además, abandone cualquier intento de anexar Cisjordania.
Emiratos, el primer país árabe del Golfo en normalizar relaciones con Israel bajo los Acuerdos de Abraham de 2020, ha advertido que una anexión cerraría la puerta a una mayor integración israelí en la región y frenaría la posibilidad de normalización con países clave como Arabia Saudita o Indonesia.
El jeque Abdullah bin Zayed, ministro de Relaciones Exteriores emiratí, respaldó públicamente el plan de Washington, calificándolo como “una propuesta que ofrece beneficios importantes a todas las partes” e instando a Netanyahu a colaborar con la Casa Blanca para su implementación.
Las “líneas rojas” de Smotrich
El ministro de Finanzas de Israel, Bezalel Smotrich, dirigente de la coalición ultranacionalista, dejó claro este lunes que Israel no aceptará concesiones en cuestiones que considera fundamentales. Entre ellas, reiteró el rechazo absoluto a la creación de un Estado palestino, la permanencia indefinida de las Fuerzas de Defensa de Israel en Gaza y la eliminación completa de Hamás.
Smotrich también arremetió contra Qatar, al que acusó de financiar el terrorismo y de sostener a la cadena Al Jazeera, a la que calificó de “máquina de propaganda antisemita contra Israel”.
En sus declaraciones, aseguró que Gaza “ya no será una prisión” y sostuvo que quienes lo deseen podrán salir “a través de Egipto” para rehacer sus vidas en otros países dispuestos a acogerlos. Añadió que el Ejército israelí permanecerá “para siempre en el perímetro, incluido el corredor de Filadelfia”, la estrecha franja fronteriza entre Gaza y Egipto, con “plena libertad de acción” en todo el enclave.
Con respecto a Cisjordania, Smotrich afirmó que la administración Trump ofrece una “oportunidad histórica” para impedir la creación de lo que llamó un “Estado terrorista” y defendió que Judea y Samaria —denominación bíblica de Cisjordania— “son parte integral de Israel”.
La situación en Gaza: ofensiva y crisis humanitaria
Mientras tanto, sobre el terreno la ofensiva israelí continúa intensificándose. Según el Ministerio de Salud de Gaza, al menos 50 palestinos murieron en las últimas 24 horas como resultado de bombardeos israelíes, entre ellos cinco voluntarios humanitarios que distribuían alimentos. Además, se registraron 184 heridos.
En la ciudad de Gaza, en el norte del enclave, se concentraron la mayoría de las víctimas: 24 personas murieron en los ataques. El Ejército israelí ha admitido que intensifica su ofensiva en esa zona con el objetivo declarado de “tomar el control” de la urbe, donde asegura que se han reagrupado militantes de Hamás.
Desde el 19 de septiembre, Israel mantiene lo que califica como una ofensiva renovada a gran escala. Este operativo coincide con el desplazamiento forzado de miles de civiles y se produce en un contexto de creciente condena internacional. Una comisión independiente de la ONU concluyó el 16 de septiembre que Israel está cometiendo “genocidio” en Gaza, mientras que el 22 de agosto Naciones Unidas declaró oficialmente la hambruna en la Gobernación de Gaza —que abarca el centro y sur del enclave— y advirtió sobre su posible expansión a todo el territorio.
Un Netanyahu aislado y bajo presión
El primer ministro israelí llega a Washington tras pronunciar un discurso desafiante el pasado viernes en la Asamblea General de la ONU, donde reiteró que nunca aceptará la creación de un Estado palestino y defendió las operaciones militares en Gaza.
Pese a ese tono, Netanyahu enfrenta un creciente aislamiento internacional. Países que durante décadas fueron aliados incondicionales de Israel han expresado críticas abiertas a su gestión del conflicto. Al mismo tiempo, su coalición de gobierno se muestra frágil ante divisiones internas y la presión externa de aliados estratégicos como Estados Unidos y Emiratos Árabes Unidos.
La Casa Blanca, aunque ha mostrado un apoyo constante a Israel desde el inicio de la guerra, comienza a dar señales de impaciencia. Funcionarios cercanos a Trump admiten que el presidente considera que ha llegado el momento de impulsar un acuerdo que pueda presentarse como un logro diplomático histórico de su administración.
Expectativas del encuentro en la Casa Blanca
La reunión entre Trump y Netanyahu se perfila como decisiva. Según funcionarios estadounidenses, el presidente republicano espera obtener un compromiso claro por parte del primer ministro israelí respecto a la propuesta de 21 puntos.
Trump, conocido por su estilo directo, publicó el domingo en redes sociales un mensaje que refleja su optimismo: “Tenemos una oportunidad real de grandeza en Medio Oriente. Todos están a bordo para algo especial, por primera vez. ¡Lo conseguiremos!”.
La gran incógnita es si Netanyahu, atado a las demandas de su ala ultraderechista, aceptará las condiciones del plan de Washington o si optará por prolongar la confrontación. El desenlace marcará no solo el rumbo de la guerra en Gaza, sino también la relación entre Israel y su principal aliado internacional.
Fuente: France 24