La dama boba
Una representación con una importancia que llega más allá del hecho teatral mismo en tanto demarca su calidad por la vía de la integración de talentos. Una ruta que es un hermoso desafío por seguir siendo desarrollado
José Rafael Sosa
El montaje de La Dama Boba es uno de los acontecimientos teatrales más significativos de la escena en 2025, al permitir el disfrute del talento de dirección, actuación, vestuario, escenografía y otros recursos, y al haber logrado una integrada y admirada plataforma de trabajo por parte de protagonistas del hecho teatral dominicano.
Félix Lope de Vega y Carpio (Lope de Vega), el genial y sarcástico dramaturgo español, escribió La dama boba, una genial comedia de enredos, en plena conciencia de lo que implicaba el poder educativo del amor sobre las mujeres. Fue una concepción adelantada a su época, tras su estreno por la agrupación de Pedro de Valdez, el 30 de octubre de 1613.
No fue casual la selección de este montaje por la productora Gianni Paulino, del Teatro Lope de Vega, ubicado en una avenida homónima, en Santo Domingo, debido a su doble propósito:
a) Abrevar del teatro clásico, afirmando al acceso de la trascendencia teatral sobre una obra estrenada en el siglo XVI y que sigue manteniendo la vigencia en torno a la vigencia selectiva del amor, el cuestionamiento a la distinta formación de hombres y mujeres.
Y b) Instalar uno de los más interesantes procesos cooperativos de integración artística entre talentos de diversas generaciones en torno a una sala, no casualmente bautizada con el nombre del dramaturgo español. Esta experiencia, que debe profundizarse a partir de ahora, ha convocado a gente de probada experiencia y nuevos valores de la escena. Sentir el trabajo coordinado de actores y actrices, gestores teatrales, directores operando todos en torno a un mismo proyecto, tiene un valor que no es cuantificable en este momento. Es una labor conjunta que evidenciará su importancia en el futuro mediato.

La obra La Dama Boba, prueba de la perennidad y la validez del teatro como forma de comunicación artística, lleva al espectador al ambiente de esta pieza, terminada como texto el 28 de abril de 1613, gracias a un exquisito trabajo tanto de ambientación (escenografía y sobre todo vestuario y tocados) como de actuaciones por parte de un elenco que se entregó, bajo la dirección de Elvira Taveras, al empeño de entregar una experiencia memorable.
Los personajes de Finea y Nise hacen la transición desde la sumisión a los roles tradicionales hasta la adquirida astucia para decidir ellas, ambas víctimas del patrón machista español (que viene del machismo árabe) y que mediatiza la orientación del amor. La experiencia que comporta La Dama Boba, es plena, disfrutable y lúdica. Humor y reflexión vital intercambian sus perfiles.
Se trata de una representación con una importancia que llega más allá del hecho teatral mismo, en tanto demarca su calidad por la vía de la integración de talentos. Una ruta que es un hermoso desafío por seguir siendo desarrollado.
Ficha técnica
La dama boba
Autor: Lope de Vega
Producción: Teatro Lope de Vega.
Productora general: Gianni Paulino
Directora: Elvira Taveras
Diseno de vestuario: Renata Cruz
Asistente de dirección: Xiomara Rodríguez
Diseñó escenografía: Giamilka Román
Utilería Exmin Carvajal
Maquillaje: Desiré Rodríguez
Musicalización: Jean Carlo Saleta
Administración: Anny Rees
Agradecimiento: Estudios Quitasueño.
Elenco: Johanny García (Finea) Cherny Reyes (Liseo), Lucitania Surro (Nise) Michel Duarte (Laurencio), Guillermo Valdez (Leandro/Pedro), Henssy Pichardo (Octavio), Ialesca Valdez (Cecilia), Jorge Santiago (Miseno y Profesor Danza), Joshúa Rosario(Feniso), Laura Nanita (Clara), Luciano García (Duardo), Ricardo Reyes (Turín y Profesor Letras),
