La energía verde eleva la calidad de la leche dominicana y proteje el medio ambiente

Santo Domingo, 21 junio – La utilización de energía solar en la producción y la preservación de la leche ha permitido elevar la calidad de ese alimento, de los grados B y C al grado A; mejorando la nutrición del pueblo dominicano y la rentabilidad del sector, al tiempo que disminuye su impacto ambiental.

Más de 6,000 ganaderos criollos, reunidos en 35 asociaciones en todo el país, han entrado de lleno al siglo XXI, al proveer a los consumidores de leche con escaso número de microorganismos, por ser mantenida a bajas temperaturas en los centros de acopio; reducir en un 60 % los costos de enfriamiento y asegurar el abastecimiento de electricidad verde.

El éxito del Plan para la Transformación de la Matriz Energética del Sector Lechero Dominicano, que ejecuta el Fondo para el Desarrollo Agropecuario (FEDA), no solo contribuye al fomento del empleo en el sector ganadero, sino que impacta directamente en el fortalecimiento de la seguridad alimentaria de la nación.

La energía fotovoltaica es utilizada por los productores locales como estrategia para alcanzar un mayor rendimiento, reducir costos de operación y optimizar la calidad de la leche que colocan en el mercado, subraya el director del organismo.

“Pero también”, agrega el economista Hecmilio Galván, “es parte de los esfuerzos de mitigación de la crisis climática, al reducir las emisiones de carbono. La energía solar cambia las reglas del juego, pues contribuye a satisfacer la creciente demanda de alimentos sin destruir los recursos naturales”.

El FEDA ha invertido un total de 21.1 millones de pesos en el financiamiento de sistemas de energía solar para el sector agropecuario, los cuales favorecen a productores de 35 centros de acopio lechero. El primero de ellos fue puesto en funcionamiento por el presidente Luis Abinader, el 1ro. de junio de 2022, en ocasión del Día Mundial de la Leche.

Galván destaca que la adopción de energías renovables en la producción de alimentos es parte de la visión del gobernante, por lo que se busca eliminar la dependencia de más de 100 asociaciones lecheras de la costosa y contaminante electricidad derivada del petróleo, en beneficio futuro de más de 20 mil ganaderos y de millones de consumidores locales de productos lácteos.

Consumo y producción de leche en RD

Actualmente, la producción nacional de leche experimenta un crecimiento positivo, con un total de 2.3 millones de litros diarios y un consumo anual per cápita de 85 litros, hecho que Galván estima trascendente en el ámbito de la seguridad alimentaria, especialmente de niños y ancianos, por su aporte de vitaminas, enzimas y grasas.

El valor nutricional de 100 gramos (alrededor de medio vaso) de leche entera es de 65.4 kilocalorías, 3.1 gramos de proteínas, 3.8 gramos de grasa, 4.7 gramos de carbohidratos, 14 miligramos de colesterol, 124 miligramos de calcio, 11.6 miligramos de magnesio, 157 miligramos de potasio y 92 miligramos de fósforo.

“La ganadería bovina es uno de los subsectores agropecuarios más importantes y dinámicos del país, pues está presente en las 32 provincias del país; garantiza el sustento de más de 100 mil dominicanos y provee de materia prima a más de 500 empresas procesadoras de leche y sus derivados”, subraya el director del FEDA.

De un total de 164 centros de acopio lechero fomentados por el Consejo Nacional para la Reglamentación y el Fomento de la Industria Lechera (CONALECHE) y otros organismos, hay actualmente 35 en funcionamiento mediante la tecnología fotovoltaica.

El número de productores de leche en el país es de 68,856, según datos de CONALECHE. Estos dedican a la actividad alrededor de 17,050,485 tareas, repartidas en entre 15,000 y 20,000 explotaciones comerciales.

El Plan de Transformación de la Matriz Energética cuenta con la cooperación de la Comisión Nacional de Energía, la Superintendencia de Electricidad, el CONALECHE y la Dirección General de Ganadería (DIGECA), los cuales donan

RD$200,000.00 a cada asociación lechera, a través del Proyecto de Mejoramiento de la Ganadería (PROMEGAN).

Entre las instituciones favorecidas, se encuentran la Asociación Vegana de Carne y Leche, la Cooperativa Agropecuaria y de Servicios Múltiples de la Sierra, en San José de Las Matas; La Cooperativa de Ganaderos del Este, en Hato Mayor; y las asociaciones de ganaderos de Azua, Enriquillo, Barahona y Sabana de la Mar; así como de Pajonal, Carrera de Yeguas y Pan de Azúcar, en la provincia de San Juan.

“Este amplio y novedoso plan está reduciendo los costos operativos de la producción lechera, creando fuentes de empleo, mejorando los procesos de conservación, extendiendo la duración y elevando la calidad del producto”, asegura el director del FEDA.

Elevado costo de entrada

La energía solar es utilizada en instalaciones agropecuarias de muchos países en sustitución de la electricidad derivada del petróleo, como estrategia para alcanzar un mayor rendimiento mediante la reducción de costos y la optimización de crianzas y cultivos, así como de la mejora en la calidad de los alimentos.

Este tipo de electricidad fue utilizado por primera vez en 1981 por los científicos Armin Zastrow y Adolf Goetzberg, fundador del Faunhofer Institute of Solar Energy (ISE), de Alemania.

Aunque sus beneficios han sido internacionalmente comprobados, la tecnología solar sigue teniendo un costo de entrada elevado para muchos de los ganaderos dominicanos; por lo que el Estado, a través del FEDA, DIGEGA y CONALECHE, dona a las asociaciones lecheras equipos con un costo unitario de RD$700,000.00, en promedio.

“La inmensa mayoría de las fincas ganaderas dominicanas son pequeñas y comprenden menos del 12 % del número total de cabezas. Del total de productores, el 80 % tiene menos de 20 cabezas y, el 65 %, menos de 10”, acota Galván.

Comentarios
Difundelo
Permitir Notificaciones OK No gracias