La FILSD 2025 rompe récords y consolida su impacto cultural en la Plaza de la Cultura

Santo Domingo, 2 octubre.– La Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte se ha convertido esta semana en el epicentro de un fenómeno cultural que desborda expectativas: la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2025 (FILSD 2025) vive jornadas de récord en asistencia, dinamismo editorial y participación juvenil, consolidando su posición como el mayor evento literario de la República Dominicana.

La mañana del martes, el bullicio de más de 10,500 estudiantes provenientes de 91 centros educativos marcó el inicio de una jornada intensa que superó con creces el flujo habitual de visitantes en días de semana. A paso firme, entre pabellones y exhibiciones, niños y adolescentes recorrían los espacios con una consigna compartida: leer, descubrir y aprender.

Este año, la feria está dedicada al destacado historiador Frank Moya Pons y acoge a 39 editoras y librerías nacionales, junto a 24 internacionales, en un escenario que reúne 123 puntos de exhibición, 15 pabellones temáticos, tres salas de conferencias y dos auditorios. El país invitado de honor, representado por la Red de Ferias y Festivales Literarios de Latinoamérica, ha traído consigo un caudal de escritores, editoriales y experiencias que enriquecen el intercambio cultural.

Uno de los espacios más vibrantes ha sido El Rincón del Libro, donde 20 libreros tradicionales, incluyendo librerías religiosas y fundaciones culturales, han visto cómo las ventas se multiplican al ritmo del entusiasmo de los lectores. “Las ventas han estado bien”, comenta Radhamés Ramos, de la Librería El Poeta. “El fin de semana será todavía mejor, eso te lo aseguro”.

Los títulos más vendidos reflejan una mezcla de tendencias: desde best sellers de autoayuda como “Las 48 leyes del poder” de Robert Greene y “Hábitos atómicos” de James Clear, hasta clásicos de autores dominicanos como Juan Bosch y Joaquín Balaguer, pasando por el infaltable “El diario de Ana Frank” y obras de Paulo Coelho, Isabel Allende y Mario Vargas Llosa, favoritos entre los jóvenes.

La FILSD 2025 también apuesta fuerte a la formación de nuevos lectores. El eje temático de esta edición, centrado en la literatura infantil y juvenil, se refleja en la programación diseñada para cultivar el hábito lector desde edades tempranas. Las actividades incluyen presentaciones de libros, talleres, recitales, charlas y conferencias que mantienen todas las salas ocupadas.

Un punto destacado ha sido la Bienal Nacional de Artes Visuales, instalada en el Museo de Arte Moderno, que en paralelo con la feria ha generado una marea de visitantes, convirtiéndose en una de las paradas culturales obligadas del evento.

El programa general contempla más de 600 actividades, entre las que figura nuevamente el Bonolibro, iniciativa que en la pasada edición distribuyó 21,000 ejemplares gratuitos y que este año busca igualar o superar esa meta.

Con un ambiente cargado de energía, creatividad y pasión por los libros, la FILSD 2025 no solo reafirma su carácter como la cita literaria más importante del país, sino que marca un hito regional, al ofrecer un espacio donde confluyen la industria editorial, la cultura y la educación con un impacto tangible en el público.

Comentarios
Difundelo