La Fundación Iván Tovar y el Museo Bellapart inauguraron la exposición “Diálogos oníricos: a 100 años del surrealismo”

Estará abierta al público del 20 de junio al 10 de agosto de 2024

Santo Domingo, 22 junio . _ En conmemoración del centenario del primer Manifiesto Surrealista, la Fundación Iván Tovar y el Museo Bellapart inauguraron la exposición temporal «Diálogos oníricos: a 100 años del surrealismo» que estará abierta al público del 20 de junio al 10 de agosto de 2024, en la sala de exposiciones transitorias del Museo Bellapart en el 5to. piso, ubicado en la Av. John F. Kennedy en el Edificio de la HONDA en Santo Domingo, D. N.

Maribel Bellapart, presidenta del Museo Bellapart, explicó que esta exposición tiene como propósito conmemorar el centenario del manifiesto surrealismo, presentando una selección de obras de artistas dominicanos que participaron activamente en el movimiento surrealista internacional, como Granell y Tovar, y otros que, aunque de manera más discreta, contribuyeron significativamente al desarrollo del surrealismo y las vanguardias del siglo XX.

“El Museo Bellapart recibe con placer un proyecto de la Fundación Tovar, institución amiga con la que compartimos el propósito de difundir la obra de artistas prominentes de la plástica dominicana”, afirmó.

A su entender, la muestra busca destacar la diversidad y riqueza del surrealismo dominicano, resaltando las particularidades de cada uno de los artistas en un conjunto que facilite la comprensión de sus aportes al desarrollo artístico tanto nacional como internacional. “En esta oportunidad nos une la conmemoración del centenario de la publicación por André Breton del primer Manifiesto Surrealista, en 1924, fecha significativa para el arte internacional y para el nacional, toda vez que años más tarde y, como consecuencia de los conflictos bélicos español y europeo de los años 1936 – 1945, el escritor llegó a Santo Domingo en el 1941 y concedió una entrevista al artista-periodista exiliado español Eugenio Fernández Granell”.

La señora Bellapart afirmó que la exposición promueve el estudio y conocimiento del surrealismo estableciendo diálogos entre las obras de estos destacados autores de la plástica dominicana, fomentando investigaciones y motivando un mayor interés en el surrealismo dentro de las artes visuales. “Nos complace presentar a ustedes un conjunto de obras de estos iniciadores del surrealismo en la plástica dominicana, tendencia presente hoy en el arte nacional, con el deseo de contribuir a su estudio y valorización”.

Invitó al público a sumergirse en esta experiencia única que destaca la capacidad del surrealismo para trascender fronteras y épocas, manteniendo su relevancia y poder de inspiración.

De su lado, Daniela Tovar, presidenta de la Fundación Iván Tovar, expresó que para la Fundación Iván Tovar constituye un gran honor conmemorar el centenario de la publicación del primer Manifiesto Surrealista por André Breton en 1924, de la mano del Museo Bellapart.  “Es una gran oportunidad para presentar al público dominicano las obras de Iván Tovar en diálogo con las de otros creadores que han dejado una impronta en el arte dominicano a través del surrealismo, como lo son Eugenio Fernández Granell, Jaime Colson, Gilberto Hernández Ortega, Clara Ledesma y Jorge Noceda Sánchez”.

A su entender, la relación de Iván Tovar con el surrealismo no fue meramente

técnica, sino profundamente filosófica. “En su obra, el movimiento se convirtió en un vehículo para desafiar las convenciones y explorar el inconsciente, creando un diálogo constante entre lo onírico y lo real”.

De acuerdo con la señora Tovar, las obras que integran la exposición constituyen una ventana a la visión única de cada artista, donde lo irracional y lo fantástico se encuentran con las formalidades estéticas que los hacen reconocibles.

Esta exposición es una producción del Museo Bellapart y la Fundación Iván Tovar; curaduría y museografía, Myrna Guerrero Villalona; montaje, Víctor Sánchez y Antonio Furcal; diseño gráfico para museografía, Samanta Sánchez Franco, fotografías, Mariano Hernández; asistente, Gabriela Del Toro G. Impresión grafica museográfica, LB Studio; agradecimientos especiales a Betty e Isaac Rudman, Carolina Giraldi y Edmond Barnichta, Juan Portela, familia Castillo Bellapart, familia Rizek Acebal, familia Rizek Guerrero y Yuri Ruiz Villalona. Con el patrocinio de Seguros Banreservas. Por la Fundación Iván Tovar el equipo de producción está conformado por Daniela Tovar, María Castillo, Héctor José Rizek, Gisselle Infante, Yuri Ruiz Villalona, Simona Capelli y Lilian Carrasco.

Es importante destacar que la exposición contará con un total de 43 obras, entre dibujos, pinturas, esculturas, un tapiz y arte objeto. El conjunto expositivo ofrecerá una mirada profunda y rica en relación al surrealismo en el contexto dominicano, permitiendo a los visitantes apreciar la evolución de este movimiento en la región y su influencia en la creación artística contemporánea.

Entre las obras presentadas se incluyen piezas de Eugenio Fernández Granell, Jorge Noceda Sánchez, Iván Tovar, Jaime Colson, Gilberto Hernández Ortega y Clara Ledesma, las cuales además de representar la riqueza del surrealismo dominicano, resaltan los enfoques y estilos que cada artista aportó al movimiento.

El surrealismo, nacido en París entre las dos guerras mundiales en 1924, encontró nuevos horizontes en América a partir de los años cuarenta. Este movimiento artístico se nutrió de antecesores ilustres como El Jardín de las delicias de Hieronimus Bosch (El Bosco, c. 1450-1516), las obras de Giuseppe Arcimboldo (1527-1593) y la pintura metafísica de Giorgio de Chirico (1888-1978). En el Caribe, artistas como Jaime Colson, Eugenio Fernández Granell, Gilberto Hernández Ortega, Jorge Noceda Sánchez, Clara Ledesma e Iván Tovar fueron fundamentales en la incorporación y desarrollo del surrealismo en la plástica caribeña durante la segunda mitad del siglo XX.

Comentarios
Difundelo
Permitir Notificaciones OK No gracias