La IA y nuevas exigencias periodísticas (y II)

Oscar López Reyes

Inteligencia: Intelecto, imaginación y entendimiento, y Artificial: ficticio, adulterado y trucado que, traducido a la Inteligencia Artificial (IA), se entronca en la computación, la robótica y la cognición o conciencia. En su gesticulación accionable, las personas son suplantadas por aparatos que funcionan mediante algoritmos y que consisten en efectuar cálculos, procesar datos y ejecutar tareas en un lenguaje de programación.

En la abstracción de datos y teorías significativos, la Comisión Europea ha descrito que “La inteligencia artificial es un conjunto de sistemas de software (y de hardware) diseñados por humanos que, dado un objetivo complejo, actúan en la dimensión física y digital”.

La Inteligencia Artificial (subdividida en Tradicional, Predictiva, Conversacional y Generativa) ha tomado un realce y esplendor inusitados, en los rieles de la contradicción (afinidad y discrepancia), como la energía positiva y negativa, que se atraen y repelen, y la dialéctica o método filosófico que aborda los cambios y el desarrollo de la sociedad jalonada por la tesis y la antítesis.

Esos congruentes modelos de aprendizaje automático, específicamente la Inteligencia Artificial (IA), se ha extendido vertiginosamente en el ejercicio del periodismo, con el subconjunto de la Inteligencia Artificial Generativa (IA Generativa: engendrar, producir y propagar) que, en vez de reglas analíticas proyectadas/sistematizadas, genera contenidos creativos humanos originales, como textos, imágenes, videos, música, imitación de la voz, gestación/difusión de correos electrónicos y diseños de artes.

Tanto la IA como la IA Generativa, con sus componentes positivos (provechosos, auténticos y activos) y negativos (perjudiciales, pesimistas y agoreros) viabilizan espacios interminables y perennes para mejorar la capacidad productiva del periodista, asegurar las coberturas noticiosas novedosas y urgentes, así como los atributos de calidad, en vez de apresurar la inmediatez, procreadora de errores y ansiedad colectiva.

Plasmemos diez beneficios puntuales de la IA aplicada al periodismo:

1.- Velocidad en la redacción. Generación automática de notas básicas, exactas y numéricas en el ámbito de finanzas, meteorología y deportes, en segundos, con la solicitud humana del tema correspondiente.

2.- Asistentes de redacción. Corrección gramatical, optimización de titulares y sugerencias de estilo para mejorar la claridad y los motores de búsqueda (SEO).

3.- Monitoreo en tiempo real. Capacidad de rastrear redes sociales y constatar acontecimientos, tendencias y noticias de último minuto de manera inmediata, así como alertar sobre datos ya difundidos.

4.- Accesibilidad ampliada. Conversión de textos en audio, resúmenes instantáneos y formatos adaptados a personas con discapacidades.

5.- Análisis de grandes volúmenes de cifras y referencias. Facilita el periodismo de datos, descubriendo informaciones que serían imposibles de detectar manualmente.

6.- Personalización de contenidos. Adaptación de noticias al interés del lector, mejorando la experiencia de usuario y la retención en la lectura.

7.- Verificación de información. La IA se entrena para detectar noticias e informaciones falsas e imágenes manipuladas.

8.- Traducción súbita avanzada. Permite la transcripción de entrevistas y la traducción en diferentes idiomas y formatos en cuestión de segundos.

9.- Automatización de rutinas repetitivas. Liberación de tiempo para que los periodistas se concentren en la investigación y el análisis crítico.

10.- Predicción de tendencias. Algoritmos que anticipan temas que se volverán relevantes, ayudando a preparar la cobertura antes que la competencia.

Estampemos ahora, como contraparte, diez desventajas de la IA en el periodismo:

1.- Riesgo de desinformación. Si los algoritmos no están bien entrenados, pueden divulgar noticias falsas o imprecisas, particularmente en las redes sociales.

2.- Similitud del contenido. Tiende a generar textos distorsionados, simples, sin emoción ni empatía, o sea, sin la chispa humana.

3.- Dependencia tecnológica. Supeditación a las gigantescas corporaciones tecnológicas, y cuando el periodista se apoya demasiado en la IA pierde habilidad de investigación y análisis crítico.

4.- Pérdida de empleos rutinarios. La mecanización de notas informativas reduce la autonomía de la redacción y el número de redactores en ciertas áreas.

5.- Sesgos de algoritmos. Por la ausencia de filtros, la IA refleja prejuicios y errores de los datos con los que fue entrenada.

6.- Falta de contexto y sensibilidad. Puede escribir sobre tragedias o temas delicados sin el tono humano adecuado.

7.- Violación de derechos de autor. La IA utiliza la información sin atribución y reproduce contenidos sin permiso.

8.- Vulnerabilidad a manipulaciones. Hackeos o ajustes en algoritmos alteran narrativas noticiosas y clonan la voz e imágenes de personas.

9.- Costos de implementación. Para medios pequeños, la integración de IA puede ser muy cara.

10.- Desconfianza del público. Segmentos de lectores rechazan las noticias “hechas por máquinas”, lo que afecta la credibilidad del medio de difusión.

                        Síntesis de beneficios y desventajas de la IA

Beneficios de IA en el periodismo

Desventajas de IA en periodismo

Acelera procesos: generación automática de mensajes, monitoreo en tiempo real y traducciones rápidas.

Riesgo de desinformación y falta de contexto en temas delicados.

Potencia al periodista: libera de tareas repetitivas, facilita el análisis de datos y la verificación de información.

Reduce empleos rutinarios y puede fomentar dependencia tecnológica.

Mejora la experiencia del público: contenidos personalizados, accesibles y adaptados a tendencias.

Genera desconfianza en la audiencia y enfrenta problemas de sesgo y derechos de autor.

En la puesta en una balanza de las ventajas y desventajas de la inteligencia artificial, el platillo se inclina más a favor de los beneficios, porque proporciona aparejos para liberar tareas manuales tediosas, para una superior capacidad de creación e investigativa, verificación y análisis de datos enormes; para agilizar la elaboración de noticias con máximo alcance en la segmentación de contenidos, desechando fuentes dudosas y asegurar estándares éticos superiores y la accesibilidad a una diversidad de formatos multimedia. Esas estructuraciones de contenidos significan ahorra de tiempo y recursos financieros.

Empero, esa maravilla de la tecnología apadrina la procreación de noticias falsas, simples y superficiales en la subjetividad y sacrifica, consecuencialmente, la profundidad y la calidad. Subvenciona, igualmente, la excesiva personalización, la menor intervención de la voz humana, los sesgos en los entrenamientos, la violación a la privacidad y los derechos de autor, la liquidación de empleos, la escasez de transparencia y de regulación, y los riesgos de alucinaciones y la alteración de la salud mental.

Como se argumenta y testifica precedentemente, la tecnología se ostenta prodigiosa, pero obliga a la intervención y supervisión del ser humano a fin de garantizar los filtros redaccionales y éticos, sin los cuales los medios comunicativos socavan su credibilidad, esencial para aumentar sus audiencias y paquetes publicitarios.

La comunicación solo cumple su objetivo de transformación socio-cultural y sano disfrute individual cuando se pone al servicio del criterio, la mirada crítica y la sensibilidad del periodista, lo que no posee la inteligencia artificial. Únicamente el periodista atesora el pensamiento crítico, imprescindible para garantizar la calidad, la veracidad y los valores democráticos.

………………………………………

Fuentes consultadas:

1.- Revista Cidob d,Afers Internacionals, Barcelona, España, 2020.

2.- Traditional media vs. new media: Pros and Cons – The Tidewater News: https://www.thetidewaternews.com/2025/06/12/traditional-media-vs-new-media_-pros-and-cons/

3.- Traditional media vs. new media: Differences, pros and cons – TechTarget; https://www.techtarget.com/whatis/feature/Traditional-media-vs-new-media-Differences-pros-and-cons#:~:text=Reach

4.- Print Media vs. Digital Media: Which One is Better? – Strikingly https://www.strikingly.com/blog/posts/print-media-vs-digital-media-which-one-is-better#:~:text=Benefits%20of%20Print%20Media%20,and%20reliable%20than%20digital%20sources

5.- Why traditional media still has mega power – McBryde & Co https://www.mcbrydeandco.com/insight/why-traditional-media-still-has-mega-power/#:~:text=Establish%20Trust%20and%20Credibility

6.- Pros y contras de los medios digitales vs los medios tradicionales – Grupo Diamante España https://grupodiamanteespana.com/2021/marketing/rosario-maldonado/pros-y-contras-de-los-medos-digitales-vs-los-medios-tradicionales/#:~:text=,en%20otro%20momento%20del%20d%C3%ADa

7.- Old media (traditional media) – Research Starter de EBSCO https://www.ebsco.com/research-starters/information-technology/old-media-traditional-media

8.- 10 Reasons Traditional News Remains Important to PR – Truescope https://www.truescope.com/post/press-clippings-top-10-reasons-traditional-news-remains-critically-important-to-pr#:~:text=,Stakeholders

9.- de-Lima-Santos, M.-F., & Salaverría, R. (2021). From Data Journalism to Artificial Intelligence: Challenges Faced by La Nación in Implementing Computer Vision in News Reporting. Palabra Clave, 24(3), e2437. https://doi.org/10.5294/pacla.2021.24.3.7

10.- “Ethics and journalistic challenges in the age of artificial intelligence.” (2024). Frontiers in Communication. https://doi.org/10.3389/fcomm.2024.1465178

11.- Moreno-Gil, V., & otros. (2024). Journalistic AI Codes of Ethics: Analyzing Academia’s Contributions. Profesional de la Información, 33(6). https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/download/87885/63813/300542

Comentarios
Difundelo