La retirada del visado a Petro, el último episodio de la crisis en la relación de Colombia y Estados Unidos
Bogotá, 28 sept.- La relación de Colombia con Estados Unidos, históricamente basada en un sólido intercambio comercial y una estrecha cooperación militar y de seguridad, ha sido sacudida este año por desencuentros provocados por las posturas del presidente colombiano, Gustavo Petro, que tuvo un punto de quiebre este viernes con la retirada de su visado por el Departamento de Estado.
La crisis comenzó en enero pasado tras la decisión de Petro de no permitir el ingreso de dos aviones con colombianos deportados de EE.UU. mientras no recibieran un trato «digno» y se ha prolongado a lo largo del año.
Esta situación causa preocupación en Colombia porque Estados Unidos es su principal socio comercial y los dos países tienen vigente desde mayo de 2012 un Tratado de Libre Comercio (TLC).
En 2024 el intercambio de bienes y servicios ascendió a 53.300 millones de dólares, producto de exportaciones estadounidenses por 28.300 millones de dólares e importaciones desde Colombia de 25.000 millones de dólares, para un superávit de 3.300 millones de dólares a favor del país norteamericano, según datos de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos.
Cronología de la actual crisis en la relación bilateral
26 de enero: Tras la decisión de Petro de no permitir el ingreso de dos aviones con deportados que ya estaban en pleno vuelo, el presidente estadounidense, Donald Trump, que llevaba solo seis días en el cargo, ordena la imposición de aranceles del 25 % a todos los productos colombianos.

Petro responde con un arancel igual para las importaciones de productos estadounidenses y Trump contraataca con restricciones de visado para el Gobierno de Petro y su partido, el Pacto Histórico, así como con la suspensión de servicios consulares, incluida la emisión de visas en la Embajada de Estados Unidos en Bogotá.
La intervención de diplomáticos de ambos países contuvo la crisis pero la relación bilateral antes fluida quedó maltrecha tras este incidente.
Narcotráfico y supuestas conspiraciones
27 de marzo: La secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, visita Colombia y se reúne con Petro para tratar asuntos migratorios, de seguridad y lucha contra las drogas, encuentro que transcurre con normalidad pese a las diferencias entre los dos gobiernos.
5 de abril: Noem afirma en una entrevista con Newsmax que durante la reunión con Petro en Bogotá, el presidente colombiano defendió a la banda criminal transnacional Tren de Aragua, considerada por Estados Unidos como una organización terrorista.

Según Noem, Petro afirmó que «se malinterpreta a los miembros del Tren de Aragua, que en realidad solo eran personas que necesitaban más amor y comprensión» y señaló, según la secretaria, que algunos «miembros del cartel eran sus amigos». La Cancillería colombiana rechaza las declaraciones de Noem «por incorrectas».
6 de mayo: Petro acusa al representante a la Cámara estadounidense Mario Díaz-Balart, republicano de Florida, de dirigir reuniones como parte de una conspiración para sacarlo del cargo. EFE