La tragedia más dura”: el adiós emocional de Juan Manuel Méndez tras el colapso del Jet Set
Santo Domingo, 10 abril.– Con la voz quebrada y los ojos llenos de lágrimas, el general retirado Juan Manuel Méndez, director del Centro de Operaciones de Emergencias (COE), cerró el capítulo más doloroso de sus 20 años de servicio.
El desplome del techo de la emblemática discoteca Jet Set, ocurrido la madrugada del martes, lo marcó como ningún otro desastre natural o accidente masivo que haya enfrentado en su carrera.
“Gracias mi Dios porque hoy concluimos la tarea más difícil que he tenido durante 20 años al frente del Centro de Operaciones”, dijo Méndez este jueves al presentar el último informe preliminar del operativo, con un saldo devastador: 221 fallecidos y 189 personas rescatadas con vida.
Desde que se reportó el siniestro, alrededor de las 2:30 de la madrugada del martes, más de 300 brigadistas trabajaron entre los escombros. Lo hicieron bajo el mando firme pero empático de Méndez, quien se mantuvo día y noche al frente del operativo, ofreciendo datos precisos y organizando los esfuerzos de rescate.
“Pido disculpas porque cada vez que vemos una persona reclamar por su deudo, nos llenábamos de impotencia”, expresó visiblemente afectado.
A lo largo de dos décadas, Méndez ha sido el rostro visible de las emergencias nacionales, liderando los operativos preventivos en Semana Santa, Navidad, Año Nuevo, y durante celebraciones religiosas como el Día de la Virgen de la Altagracia o Las Mercedes. Pero nada lo preparó para enfrentar la crudeza humana de este derrumbe.
El agradecimiento de Méndez fue amplio. Mencionó a cada una de las instituciones nacionales involucradas, y a las delegaciones internacionales que llegaron en apoyo: rescatistas de Venezuela, Francia, Italia, Kenia y Haití trabajaron hombro a hombro con los dominicanos.
Extranjeros entre las víctimas del colapso de Jet Set
Y es que la tragedia del Jet Set no conoce fronteras. Entre los fallecidos figuran personas de al menos cinco nacionalidades. Según datos confirmados por el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif), los cuerpos recuperados incluyen al keniano Sila James; los franceses Elvira Malkic Ep. Boubazine y Abdelhakim Boubazine; el italiano Iemolo Cuca Massimo y la haitiana Wilnord Denaud.
Venezuela ha sido uno de los países más golpeados por esta tragedia. Diez ciudadanos venezolanos murieron durante el colapso: Leydimar Parra, Esmeiro Fuenmayor, Ana Muñoz, Dougliana Villalobos, Fabiana Rodríguez, Fabiola Rodríguez, Yenifer Vargas, Barbara Querales Delgado, Olian Querales Delgado y Daneska Pérez. Muchos de ellos vivían en el país, otros estaban de visita, pero todos compartían aquella noche el mismo espacio de celebración.
Entre las víctimas mortales también se encuentra Rubby Pérez, legendario ícono del merengue dominicano, cuya voz se apagó trágicamente sobre el escenario del Jet Set. La muerte del artista ha conmovido profundamente tanto a República Dominicana como a Venezuela, nación con la que mantenía una relación afectiva especial. “Venezuela, amo ese país. Me voy a Venezuela a comer arepa y cachapa”, dijo en una de sus últimas presentaciones, frase que hoy resuena con dolor en los corazones de sus seguidores.
El presidente Luis Abinader declaró tres días de duelo nacional y visitó personalmente el lugar de los hechos. En un mensaje al país, aseguró que se movilizarán “todos los recursos del Estado” para esclarecer las causas del colapso y brindar apoyo a los afectados. “Esta es una tragedia que nos enluta a todos”, declaró.
Mientras tanto, en Caracas, París, Puerto Príncipe, Roma y Nairobi, los ecos de la tragedia se sienten tan cercanos como en Santo Domingo. Las condolencias no han dejado de llegar. Desde autoridades venezolanas hasta ciudadanos anónimos han expresado su pesar, algunos recordando los conciertos de Rubby Pérez en Maracaibo, otros enviando mensajes de solidaridad a los familiares de las víctimas.