Leonel Fernández critica políticas económicas del gobierno de Abinader por mantener inflación

Santo Domingo, 3 mayo – El expresidente Leonel Fernández criticó duramente al gobierno de Luis Abinader por su manejo de la economía y la persistente inflación durante los últimos 45 meses. Según Fernández, las políticas implementadas por el gobierno para contener el aumento de precios han sido «inventos» que no han dado resultado.

El candidato presidencial de Fuerza del Pueblo afirmó que cuando la pandemia provocó un alza en los precios, el gobierno de Abinader optó por aumentar las importaciones, financiadas con recursos públicos y exentas de aranceles, en lugar de fomentar la producción local de alimentos.

Fernández, en una entrevista en el programa «La propuesta de los candidatos. Voto 2024» del Grupo de Comunicaciones Corripio, enfatizó que lo correcto hubiera sido «aumentar la producción para ampliar la oferta» de alimentos, para así reducir los precios y mitigar el impacto de la inflación.

En lugar de adoptar medidas de apoyo a la producción nacional, Fernández afirmó que el gobierno de Abinader se limitó a pactar con supermercados, a implementar el combo de Inespre, el programa del Campo al Colmado, y RD Siembra. Sin embargo, estas estrategias no lograron frenar la inflación, añadió.

El exmandatario atribuyó el inicio de la inflación descontrolada a principios de 2020 a la parálisis económica causada por la pandemia del Covid-19. Esta situación llevó al Banco Central a realizar una expansión monetaria superior a los 200,000 millones de pesos, explicó Fernández.

Además, Fernández señaló que la autorización gubernamental de importaciones para abordar el problema provocó una competencia desleal. En su opinión, lo correcto hubiera sido «autorizar la importación de maíz» para la crianza de pollos, en lugar de permitir un exceso de importaciones que afectó a los productores locales.

Propone medidas para combatir el desempleo

-Durante su entrevista, el expresidente Leonel Fernández abordó el problema del desempleo en la República Dominicana y propuso estrategias para combatirlo. Según Fernández, el país necesita un crecimiento económico sostenido y políticas proactivas para hacer frente al flagelo del desempleo.

Fernández citó cifras oficiales que indican que, en los últimos tres años, solo se han creado 8,000 nuevos empleos formales en la República Dominicana. Además, señaló que la Tesorería de la Seguridad Social reporta una pérdida significativa de empleos en comparación con el mismo período del año pasado.

El líder de Fuerza del Pueblo destacó que, en 2019, antes de la pandemia, el país contaba con 2.3 millones de empleados en el sector formal, y ahora, en 2024, esa cifra ha subido apenas a 2.31 millones. Mientras tanto, se ha observado un incremento de 238,000 empleos informales, lo cual Fernández considera insuficiente.

«Lo que necesitamos son empleos formales, con contratos de trabajo que otorguen seguridad y certeza laboral a las personas», afirmó Fernández. También expresó su preocupación por el creciente número de personas «desalentadas», aquellas que buscan empleo durante más de un año sin éxito y finalmente desisten. Según Fernández, más de 60,000 personas se encuentran en esta situación.

Para abordar el desempleo juvenil, Fernández propuso un acuerdo con diversas empresas para ofrecer pasantías de un año que lleven a empleos fijos. El gobierno podría cubrir salarios, ofrecer incentivos fiscales o deducciones de impuestos para motivar a las compañías a contratar a personas entre 18 y 40 años de edad.

Fernández relata atentado que sufrió en Haití durante su segundo mandato

El expresidente Fernández, relató el atentado que sufrió durante una visita oficial a Haití en 2005, mientras ejercía su segundo mandato como presidente de la República Dominicana.

Fernández detalló que la visita tuvo lugar en la sede del gobierno haitiano en Puerto Príncipe, donde se reunió con el entonces primer ministro de Haití, Gérard Latortue. En medio de la reunión, Fernández notó que había una protesta frente al Palacio Nacional que se intensificaba, aunque Latortue le restó importancia, señalando que era algo cotidiano.

Al salir del Palacio por una puerta trasera, para evitar a los manifestantes, el convoy de Fernández se encontró con un vehículo incendiado y bloqueando el camino, mientras las brigadas de las Naciones Unidas intentaban retirarlo. Durante esa situación, el convoy fue atacado con disparos de ametralladora, impactando uno de los vehículos.

El candidato presidencial de Fuerza del Pueblo describió cómo se percató de que alrededor de 300 personas armadas con machetes se dirigían hacia su equipo. En respuesta, llamó a los helicópteros de su comitiva, que realizaron vuelos rasantes para dispersar a la multitud, evitando así una posible catástrofe. Ninguna persona resultó herida en su comitiva, que incluía a ocho altos funcionarios de su gabinete y alrededor de 10 a 12 miembros de su seguridad.

Fernández explicó que, durante el ataque, tanto su vehículo como el de su equipo de seguridad tuvieron que salir con armas ocultas en maletas para evitar ser detectados. Los miembros de su comitiva encontraron refugio en una familia haitiana y pudieron salir al día siguiente.

Para evitar tensiones entre ambas naciones, Fernández decidió no comunicar el incidente en ese momento. Gracias a la intervención de los helicópteros, pudo dispersarse a la multitud y evitar un enfrentamiento mayor entre los dos países vecinos.

Afirma República Dominicana “no es un país racista”

Santo Domingo, 3 mayo – El expresidente Fernández, declaró que República Dominicana es un país solidario y no racista. Según Fernández, el país demostró su espíritu de ayuda cuando lideró la asistencia humanitaria a Haití después del terremoto de enero de 2010.

«Cuando nos tocó ayudar a Haití con lo del terremoto, lo hicimos; fuimos el primer país en llegar con ayuda y asistencia, y eso demostró que República Dominicana no es un país racista, sino un país solidario», manifestó Fernández.

En cuanto a las críticas de varias entidades internacionales sobre la condición de apátrida de algunas personas, relacionadas con la Ley 169-14 sobre régimen especial para personas nacidas en el territorio nacional inscritas irregularmente en el registro civil dominicano y naturalización, Fernández defendió la legislación. Señaló que esa norma sigue los principios aplicados en la «mayoría de los países del mundo», que establecen la nacionalidad por «ius sanguinis» (derecho de sangre) en lugar de «ius soli» (derecho de suelo).

«República Dominicana no reconoce la nacionalidad por el ius soli, la reconoce por el ius sanguinis; por derecho de sangre, no por derecho de suelo, y eso es potestad soberana del pueblo dominicano. La mayoría de los países del mundo funcionan así», expresó el exmandatario.

Fernández sugirió que la percepción de apatridia surge de la influencia del sistema de nacionalidad estadounidense, que reconoce como ciudadanos a quienes nacen en su territorio. En contraste, muchos otros países, como Japón y Alemania, tienen leyes de nacionalidad similares a las de República Dominicana.

Comentarios
Difundelo
Permitir Notificaciones OK No gracias