Lluvia de divisas como bendiciones para la economía dominicana
Por Henri Hebrard
Economista
En espera de otra publicación de mis acostumbradas «Buenas noticias desde la economía dominicana», me complace compartir mi 10ª entrega semanal de «Petróleo y Moneda», mi nuevo espacio de opinión y análisis económico que inauguramos a final de febrero 2025, gracias a nuestros amigos de El Dinero:
En esta nueva entrega, «Lluvia de divisas como bendiciones para la economía dominicana», detallamos el desempeño récord de los sectores generadores de divisas durante el primer cuatrimestre 2025, el cual confirma la proyección del Banco Central para el año 2025: la generación de divisas alcanzaría no menos de US$45,600 millones, o sea unos US$1,757.6 millones por encima del récord del año 2024 (US$43,842.4 millones), equivalente a un crecimiento de un +4.0%, perfectamente en línea con las expectativas de crecimiento del PIB que han reformulado el FMI y el Banco Mundial para este año.
Como se muestra en las 2 gráficas anexadas, hasta abril 2025, destacan especialmente las remesas (+12.1% y +US$422 millones adicionales) y las exportaciones (+7.1% y +US$284 millones adicionales).
Muchas gracias de antemano por su interés y sus acostumbrados comentarios
Lluvia de divisas como bendiciones para la economía dominicana

A pesar de un entorno global especialmente trastornado desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, el muy sólido desempeño de todos los sectores generadores de divisas (remesas, turismo, exportaciones e inversión extranjera directa) es una de las mejores noticias para la economía dominicana; de acuerdo con los datos oficiales por lo que va del año 2025 hasta el mes de abril, la generación de divisas está alcanzando nuevos récords históricos, lo que parece confirmar que continúa fortaleciéndose la economía dominicana desde los sectores externos.
En este sentido, estas enormes entradas de divisas han permitido que, a pesar de la recesión sufrida por el importante sector de la construcción que se contrajo -2.2% en el cuarto trimestre 2024 (T4-2024) y, -1.2% en el primer trimestre 2025 (T1-2025), el producto interno bruto (PIB) de la economía dominicana haya logrado crecer 4.1% en T4-2024 y 2.7% en T1-2025.
El total de ingresos de divisas a República Dominicana alcanzó US$43,842.4 millones en 2024, estableciendo de este modo un nuevo récord histórico, al superar en US$3,505.1 millones los US$40,337.3 millones generados en 2023, equivalente a un muy fuerte crecimiento de 8.7% por encima del año anterior.
Gracias a los excelentes resultados de los diferentes sectores generadores de divisas, el Banco Central de la República Dominicana (BC) acaba de reestimar su proyección para 2025, anticipando un nuevo año récord para 2025, con ingresos de divisas que cerrarían el año 2025 arriba de US$45,600 millones, equivalente a un crecimiento de 4%, que, de mantenerse las tendencias actuales que se detallan más abajo, pareciera una bola relativamente baja.
En un primer lugar, a pesar de los temores de muchos analistas, las remesas, según datos preliminares del BC, crecieron 11% en abril 2025 (equivalente a una contribución adicional de US$95.0 millones vs. abril 2024), con lo que el valor acumulado durante el 1º cuatrimestre 2025 pasa de US$3,495.2 millones (2024) a US$3,917.4 millones (2025), equivalente a un crecimiento interanual de 12.1%; gracias a este excelente resultado, el valor anualizado de las remesas (12 meses acumulados hasta abril 2025) alcanza ahora US$11,178.2 millones, estableciendo así un nuevo récord histórico por primera vez arriba de los US$11,000 millones.
Es interesante observar que, a pesar de la relativa sorpresa, el caso dominicano no es un fenómeno extraño, ya que se viene observando una tendencia similar en el caso de otros países de la región para los cuales las entradas de remesas resultan vitales para mantener cierta estabilidad social: durante T1-2025, las remesas a Centroamérica crecieron de manera espectacular: 25% en el caso de Honduras, 18.8% en el caso de Guatemala y 18.2% para El Salvador; sin embargo, llama mucho la atención el hecho de que México apenas exhiba un crecimiento de 1.3%.
En el caso del sector turismo, los datos del Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC) muestran un leve crecimiento de 1.7% en las llegadas acumuladas de pasajeros por los aeropuertos, que alcanzan 3,287,440 pasajeros (primer cuatrimestre 2025), o sea 56,522 llegadas por encima de las 2,950,954 llegadas del mismo período de 2024, gracias al fuerte crecimiento (6.2%) registrado en abril 2025 al pasar las llegadas de 771,046 (04-2024) a 818,498 (04-2025). Se trata de un nuevo récord para las llegadas en un mes de abril, y la primera vez que superan el nivel de 800,000 llegadas en un mes de abril.
Las razones para mantenerse muy optimistas para el año 2025 sobran, pero se deben de destacar las siguientes:
i) los mercados emisores de Estados Unidos y Canadá seguirán siendo las dos principales fuentes de turistas para República Dominicana al representar el 51% de las llegadas de turistas durante el T1-2025 (un total combinado de 1,188,620 pasajeros)
ii) Argentina confirme el extraordinario inicio de año, con un crecimiento de 94.7% en las llegadas, que aportó 62,835 turistas adicionales en apenas 3 meses, convirtiéndose en el tercer principal mercado emisor para el país; y,
iii) los cruceros continúan creciendo con doble dígito (16.4% hasta abril 2025) al pasar los visitantes de 1,133,524 (hasta 04-2024) a 1,299,456 (hasta 04-2025), o sea 185,932 cruceristas adicionales.
Por todo lo anterior, el BC informó que los ingresos de divisas del sector turismo alcanzaron US$3,250.4 millones en T1-2025, o sea 1.8% por encima de los US$3,192.5 millones generados en T1-2024, y proyecta que cerrarían 2025 en torno a US$11,300 millones, un crecimiento de 3% por encima de los US$10,972.4 millones generados el año pasado.

En cuanto a las exportaciones totales de bienes, la Dirección General de Aduanas (DGA) acaba de publicar las primeras estadísticas acumuladas hasta abril 2025, mostrando un muy sólido crecimiento de 7.1% al pasar el valor exportado de US$3,975.54 millones (hasta 04-2024) a US$4,259.72 millones (hasta 04-2025), o sea, US$284.18 millones adicionales durante este primer cuatrimestre, gracias al excelente desempeño de rubros tale como: azúcar, cacao, dispositivos médicos, oro y por supuesto tabaco.
El Banco Central proyecta ahora un nuevo récord histórico al cierre de 2025, con ingresos por un valor no menor a US$14,800 millones, una contribución adicional por unos US$927 millones, o sea, un crecimiento de 6.7% arriba del récord del año pasado (US$13,872.1 millones).
Finalmente, la inversión extranjera directa (IED) aportó ingresos de divisas al país por US$1,362.7 millones hasta marzo 2025, equivalente a un fuerte crecimiento de 7.1% frente a los US$1,272.1 millones del T1-2024; con lo que el BC, prudentemente, proyecta flujos en torno a US$4,700 millones para el año completo, es decir, 3.9% por encima del año pasado.
Este excelente desempeño de los sectores generadores de divisas, conjuntamente con el bajo nivel de los precios del petróleo, explican en gran medida el fuerte retroceso del dólar frente al peso dominicano que, luego de alcanzar un valor máximo de RD$63.48 el pasado 28 de marzo, se ha mantenido en los pasados días en torno a RD$59.00, RD$2.32 por debajo de su valor al cierre de 2024 (RD$61.32), y muy por debajo de las proyecciones del Presupuesto 2025 que contemplaba un valor promedio de RD$63.11 para la totalidad del año. Una apuesta razonable sería una revisión a la baja de esta proyección en la próxima publicación del Marco Macroeconómico que publican trimestralmente las autoridades económicas del gobierno.
Todo deja indicar que, para bien de la economía dominicana en 2025, seguirá sonando fuerte el merengue: “¡Ojalá que lluevan los dólares sobre República Dominicana!”
Estas lluvias de divisas seguirán siendo bendiciones para la economía dominicana.